SECCION: CIUDAD PAGINA: 18 BALAZO: OFERTA DE SUELO CABEZA: Crear una ley de poblacion en el DF, propone asambleista CREDITO: RUBEN GARCIA H. Tras reconocer la necesidad de contar con un marco legal que garantice el desarrollo social donde se proteja a la familia, se propicie una mejor calidad de vida y se promueva entre la poblacion una cultura demografica a fin de que sepa tomar decisiones respecto a la dimension de su familia con respeto a sus garantias individuales, la Comision de Poblacion y Desarrollo de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF) propuso ayer la elaboracion de una Ley de Poblacion para el Distrito Federal. El planteamiento fue expuesto por la asambleista Esther K. de Cesarman, presidenta de la aludida Comision, durante la instalacion del Consejo Delegacional de Poblacion en la jurisdiccion de Cuahutemoc, donde dijo que se preve realizar el proyecto en el mediano plazo y que antes deberan llevarse a cabo foros entre los diferentes sectores de la sociedad, a fin de conocer la problematica poblacional en la capital del pais. Ello, anadio, toda vez que los factores demograficos de natalidad, mortalidad y migracion conllevan una importancia juridica y social que traslada la cuestion del desarrollo al terreno de las garantias individuales y de la justicia social. La ley no busca que se controle la poblacion sino que haya una oferta de suelo, vivienda y servicios; es decir, que sea un plan maestro de lo que queremos que sea nuestra ciudad, dijo la asambleista. En su intervencion la representante popular subrayo que la viabilidad de nuestra ciudad estara determinada por las previsiones que se tomen dentro de un esquema social que considere al ser humano como eje fundamental del desarrollo. Por su parte, Octavio Mojarro Davila, director de Consejos Estatales, dependiente del Consejo Nacional de Poblacion (Conapo) al exponer la Politica de Poblacion del Programa Nacional de Poblacion, dijo que uno de los logros en la materia ha sido la reduccion de la fecundidad que paso de un promedio de seis hijos en 1970 a un numero de tres en 1994. Argumento que ese descenso se ha debido al impacto de los programas de planificacion familiar y a cambios en los ideales reproductivos de la sociedad. Al referirse a la instalacion del Consejo Delegacional -el octavo en igual numero de delegaciones del Distrito Federal- asevero que en terminos de fecundidad la meta demografica subyacente es lograr un tamano de familia de 2.4 hijos por mujer en el ano 2000 y de remplazo en el ano 2005. Refirio que la poblacion en edad de trabajar asciende a 54 millones de personas y se calcula que para el ano 2000 llegue a 61 millones. Asevero que la poblacion mayor de 65 anos asciende a 3.8 millones de personas y que la cifra aumenta a 150 mil por ano. Reconocio que no se tienen politicas definidas para atender a este sector de la sociedad por lo que las presiones en materia de seguridad social aumentaran. Ante ello propuso cinco puntos: impulsar la reduccion del crecimiento demografico; incidir en la "circularidad" entre la pobreza y el rezago demografico; fortalecer la familia y mejorar la condicion de la mujer; la distribucion de la poblacion, migracion y desarrollo sustentable y descentralizacion de la politica de poblacion un nuevo federalismo; punto este ultimo donde se insertan los Consejos Delegacionales de Poblacion. .