PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: La "rutina" enla frontera CREDITO: MARTHA AGUILAR * En estos tiempos de "furor" xenofobico, el hecho de que la frontera entre Mexico y Estados Unidos sea una de las lineas divisorias mas vigiladas de mundo y sin estar inmersos en un conflicto belico, es un gesto cuya claridad es innegable: si Mexico ya no es un pais con un "brillante" futuro, habra que cuidarse... Muchas, y variadas tambien, son las razones que impulsan a los norteamericanos a unirse a la ola xenofobica que circula por el mundo desarrollado, tanto en Europa como en America. Razones demograficas que se proyectan hacia otras areas, por ejemplo, el predominio de la mayoria hispana en la poblacion, empleo, su consumo de servicios (salud, educacion, etc.), como explicaciones economicas. Estas ultimas fueron muy promovidas en tiempos del Tratado de Libre Comercio. Para sus promotores, el tratado arrojaria empleos en ambos lados de la frontera, pero hasta los especialistas en demografia mexicana, afirmaron que, en el mejor de los casos si el Tratado de Libre Comercio pudiera crear nuevas fuentes de trabajo, esto no se lograria pronto sino en un plazo que varia de cinco a 10 anos. Los temores se fortalecieron a raiz de las imagenes "episodicas" de las inmigraciones de balseros cubanos y haitianos, asi como la invasion por via terrestre por parte de mexicanos y centroamericanos. Estas imagenes fueron muy difundidas, y de hecho, calentaron el ambiente electoral de medio tiempo en varios estados de Estados Unidos, entre los mas afectados: Florida y California. Entre las propuestas 187, Bloqueo, Hold the line, etc., la misma Presidencia del vecino pais se vio acorralada y tuvo que actuar para no paralizarse ante su electorado. Sin embargo, habia que buscar un punto medio, en el cual no hubiese una identificacion total con las medidas sugeridas por el ala republicana ni tampoco tan restriccionista en materia de migracion. La busqueda de este punto medio, segun Christopher Mitchell en un ensayo sobre migracion internacional, resultaba ser lo ideal para la Presidencia, una posicion seria, sin muestras de debilidad, podria proyectarse a traves de ciertas politicas migratorias de "rutina". Estas, podrian ser percibidas por el electorado como una posicion "balanceada y vigorosa", al tiempo que podria evitar la extension del sentimiento xenofobico. Para mala suerte, dicha estrategia no resulto y las medidas restriccionistas en la frontera se fueron radicalizando cada vez mas, propiciando una vigilancia mucho mas cerrada y costosa. Por lo que toca al sentimiento xenofobico, las medidas de "rutina" lo fortalecieron llegando a casos extremos de violencia con desenlaces grotescos, y en donde los mexicanos han llevado la peor parte. Sin embargo, y a pesar del alcance que tiene ya el sentimiento antiinmigrante, muchas naciones cuyos connacionales han sido afectados, no han tratado de sentarse a la mesa del dialogo con Estados Unidos. Caso de honrosa excepcion es la de Cuba aunque sus razones y contexto son totalmente diferentes. La mayor parte de los paises que "empujan" un flujo migratorio se resisten a este tremendo reto de negociar, y esto es porque prefieren permanecer con el status quo que cambiarlo y asumir compromisos que no son capaces de cumplir. Entre estos aprietos se encuentra Mexico desde hace ya varios lustros. Entre los mas recientes esta el de la firma del Tratado de Libre Comercio, en el que este pais se comprometio a controlar sus movimientos migratorios con destino a Estados Unidos, tanto aquellos que provienen de America Central como los de origen interno. De igual manera sucedio con el prestamo de los 50 mil millones de dolares, y se aseguro que Mexico reitero ese compromiso. Pero del dicho al hecho...y esto lo saben los norteamericanos, es parte del juego. Tan lo saben que a este juego oponen su sentimiento antiinmigrante, no ven otra salida mas que el rechazo frontal y agresivo. Y lo peor de todo es que, esta xenofobia puede contaminar otros aspectos de la relacion con Mexico, si asi se lo proponen, diluyendo el poco apoyo que pudiese surgir en dicha nacion (concretamente en el Congreso) para cualquier iniciativa o politica que pudiera favorecer a un atribulado Mexico. Las pruebas del rechazo las sintio Mexico al momento de discutir la emision del prestamo, manana puede ser la negativa de la extradicion de Ruiz Massieu, el reforzamiento de la vigilancia en la frontera era una idea poco creible, y sin embargo, fructifico. Seguramente, al igual que Estados Unidos, habra que cuidarse. .