SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 BALAZO: CABEZA: Valoracion del guerrillero CREDITO: VICTOR MANUEL REYNOSO * ENTRETEXTO: La transformacion social no puede ser sino producto de procesos graduales, de mediano y largo plazo. No de golpes de gracia guerrilleros Para algunos, "ser guerrillero es el escalon mas alto de la especie humana". Para otros, la guerrilla es algo asi como "una escalera de cadaveres de campesinos hecha para que los universitarios trepen al poder". La publicacion de algunas partes del libro La rebelion de las canadas, de Carlos Tello Diaz, ha producido un pequeno pero virulento debate sobre ese texto y sobre la cuestion de la guerrilla. Los que ven al guerrillero como lo maximo a lo que puede aspirar el ser humano se basan seguramente en que quienes optan por ese camino "lo dejan todo" en una lucha que busca "transformar de raiz" a la sociedad. Generalmente los lideres de la guerrilla provienen de la clase media alta, y se guian por ideologias para las cuales es posible transformar la sociedad por medio de la violencia. Es cierto pues que dejan una vida comoda con la intencion de luchar por una sociedad mejor. Les da esto la razon a ellos y a sus apologistas". Los criticos de la guerrilla dicen, obviamente, que no. Mas que dejar todo, los guerrilleros hacen, segun estos criticos, una apuesta fuerte y riesgosa: dejan lo menos para aspirar a lo mas. Dejan una perspectiva de profesionistas o empresarios a cambio de la posibilidd de ser lideres y de alcanzar el poder. Fidel Castro dejo la posicion privilegiada que tenia en la sociedad cubana, para... tener una posicion de mayor privilegio. Algo similar puede decirse de los guerrilleros triunfantes en otros paises: al canzaron poder, dinero y prestigio que nunca hubieran alcanzado si no "hubieran dejado todo". Estas criticas, si bien matizan de alguna manera el entusiasmo desbordado por el mito guerrillero, son a su vez sumamente polemicas. Nos llevan a la dificil cuestion de las motivaciones humanas, y suponen, al menos en algunos casos, que los guerrilleros se enganan a si mismos, pues mientras creen buscar grandes ideales en realidad buscan poder y prestigio. Mas clara, y de mayor trascendencia, me parece la critica al objetivo de la guerrilla: transformar radicalmente a la sociedad. Es la guerrilla una via para resolver nuestros mas grandes problemas? Por un lado, la evidencia reciente y remota nos dice, me parece, que no. Las guerrillas triunfantes en America Latina, la cubana y la nicaragense, no resolvieron los problemas basicos de sus sociedades. Los cubanos abandonan la isla en balsas, porque ahi la vida les es casi imposible; los sandinistas nicaragenses perdieron el poder por la via electoral. Se puede culpar de este fracaso a factores externos, como el bloqueo norteamericano a Cuba, pero creo que esto no explica el fracaso cubano o sandinista de constituirse en un modelo economico, social y politico alternativo para nuestros paises. Vaya, ni los neozapatistas los han reivindicado. La inviabilidad de la guerrilla como solucion social no solo es historica, sino logica. Mediante que argumentos puede decirse que la guerrilla transformara radicalmente la sociedad, solucionando sus problemas basicos? Quiza diciendo que un triunfo guerrillero quitaria del poder a gobernantes corruptos, defensores de los intereses de los privilegiados, y por tanto responsables de la desigualdad y de la pobreza de las mayorias, para que en su lugar quedaran gobernantes mas limpios y con un proyecto favorable a las clases populares. Detras de esta idea hay varios problemas. Uno de ellos consiste en una sobrevaloracion de la politica: buenos politicos en el poder pueden transformar la sociedad. Pero la sociedad es algo muy complejo, con inercias muy fuertes, que no pueden transformarse desde el poder politico, asi este tenga las mejores ideas y las mas buenas intenciones. La transformacion social no puede ser sino producto de procesos graduales, de mediano y largo plazo. No de golpes de gracia guerrilleros. Por eso creo mas valioso el e sfuerzo de un joven que se decide por el camino lento, fatigoso y no siempre emocionante de realizar un oficio, una profesion, una empresa, que el de aquel que esta dispuesto a morir y a matar con base en ideas desmentidas por los hechos. * Periodista. .