SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 10 CABEZA: Los promedios de calificacion en la educacion basica CREDITO: RICARDO AGUILAR GORDILLO * ENTRETEXTO: Una educacion con calidad es aquella que deberia traducirse en la generacion de seres pensantes y armonicamente desarrollados en sus potencialidades humanas Recientemente se dieron a conocer dramaticas cifras sobre los promedios de calificacion que alcanzan los jovenes egresados de secundaria, bachillerato y profesional, que presentan examenes de admision para ingresar al siguiente nivel educativo. El reporte senala que los egresados de secundaria alcanzan un 41.6; los de bachillerato 40.76; y los egresados de niveles educativos superiores (en este caso Contaduria Publica) alcanzan un 77.73 por ciento. Los promedios que el Primer Reporte del Examen General de Calidad Profesional ha dado a la luz publica son impresionantes porque muestran, en principio, que el nivel donde la educacion tiende a ser de menor calidad, es en educacion basica, que actualmente comprende preescolar, primaria y secundaria. Las cifras del Primer Reporte apenas han empezado a desencadenar reacciones, y lo ideal seria que las autoridades responsables de la educacion en nuestro pais, dieran cuenta de por que los promedios de los egresados de la educacion basica son tan bajos, cuando paradojicamente, informacion oficial revela que la calidad educativa se ha elevado, y que ello se ha traducido en un efectivo abatimiento de los indices de reprobacion y desercion escolar. En otros espacios hemos senalado insistentemente que la calidad educativa no puede limitarse a la "medicion" de la reprobacion y la desercion escolar, pues estos constituyen indicadores insuficientes para evaluarla. Los indices de reprobacion y desercion no nos dicen nada sobre los contenidos de la educacion, los niveles de asimilacion de estos por parte de los educandos, y mucho menos sobre el perfil de individuo que la educacion basica genera, en funcion de las exigencias que reclama e l modelo de desarrollo del pais. Y es que uno de los problemas centrales en lo que atane a la tan traida y llevada calidad educativa, es que no se ha definido con claridad el contenido de tal concepto, en lo referido a la educacion basica. Hasta el momento, en el terreno de la planeacion y evaluacion educativa, se ha partido del concepto de que calidad educativa significa: menor reprobacion y desercion; y mayor asimilacion de las operaciones elementales aritmeticas y de lecto-escritura, con memorizacion de aspectos de l a llamada "cultura general", por parte de los estudiantes que logran "persistir" en las aulas. Mientras nuestra concepcion de lo que significa la calidad educativa no cambie, sera dificil obtener resultados distintos a los que el Primer Reporte revela, pues seguiremos remitiendonos a indicadores cuantitativos del proceso educativo, en vez de centrarnos en los resultados cualitativos del mismo. Una educacion de calidad, deberia producir egresados con un perfil cualitativamente distinto al que se produce en la actualidad. Cual es ese perfil? Reiteradamente se ha senalado que deberia contener al menos las siguientes caracteristicas: desarrollar los valores de la exactitud y la justicia; la capacidad de observacion y analisis de los acontecimientos que nos rodean; propiciar los llamados procesos "superiores" del pensamiento abstracto, entre los que se encuentra la cri tica y la sintesis propositiva; asi como el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad, y la capacidad de comprension y comunicacion con otros seres y grupos humanos. En sintesis, una educacion con calidad es aquella que deberia traducirse en la generacion de seres pensantes y armonicamente desarrollados en sus potencialidades humanas, cualidades que, segun se dice, han sido insuficientemente formadas en el mexicano promedio. Una vez reconocido el problema, lo procedente consiste en comenzar a explorar nuevas y creativas opciones que puedan ser incorporadas a la realidad educativa cotidiana, y que vayan orientadas a desarrollar el perfil de mexicanos que queremos ser, de cara a una realidad cada vez mas compleja y cambiante. No es suficiente reconocer la compleja problematica de la calidad educativa, ni basta con "denunciar" las carencias de nuestra educacion basica; es necesario comprender nuestras limitaciones en ella, y proponer alternativas viables. Contrario a lo que se dice, formar es una de las tareas mas dificiles que se plantean en la actualidad, pues el nivel de exigencia educativa que la realidad contemporanea plantea es de altisima complejidad y excelencia. En este proceso de construccion creativa debemos empenar nuestro esfuerzo quienes hemos asumido el compromiso con la educacion publica, superando actitudes contestatarias de inconformidad -y en el fondo de impotencia- frente a nuestra propia incapacidad para imaginar y poner en practica nuevas opciones orientadas a la transformacion de los procesos educativos, lo que equivale a la nada sencilla tarea de lograr la transformacion de nuestro propio ser, como mexicanos. * Analista de temas educativos y laborales. .