SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 10 BALAZO: ESTUDIO DE EJECUTIVOS EN RELACIONES INDUSTRIALES CABEZA: 26.9% de la Poblacion Economicamente Activa no cuenta con preparacion escolar CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ De la Poblacion Economicamente Activa (PEA) en Mexico, 26.9 por ciento no cuentan con ningun grado de escolaridad; 26.9 por ciento no ha concluido su primaria; 50 por ciento si la termino, pero solo 26.4 por ciento ha cursado la ensenanza media (completa) y superior, revela un estudio de la Asociacion Metropolitana de Ejecutivos en Relaciones Industriales (AMERI). Destaca que estos porcentajes representan cifras alarmantes de escolaridad en el pais, comparados con los niveles de Estados Unidos y Canada, ya que en su fuerza laboral no existe el grado cero de escolaridad; 90.1 y 86.6 por ciento han concluido su primaria, respectivamente, al tiempo que 71.4 y 59.8 por ciento, en el mismo orden, completaron los grados medio y superior. En cuanto a las oportunidades laborales, la AMERI senala que el promedio de escolaridad media de la totalidad de la fuerza de trabajo en cada uno de los tres paises es de 6.7 anos (Mexico), 11.7 (Canada) y 12.6 (Estados Unidos). Asimismo, indica que en nuestro pais los estudiantes de nivel superior representan 14.2 por ciento de su poblacion, contra 63 y 67.3 por ciento en Estados Unidos y Canada, y ejemplifica que en Mexico existen 13 ingenieros por cada 10 mil habitantes, mientras que en Estados Unidos la proporcion es de 100 ingenieros. Un factor importante en estas cifras es que mientras nuestro pais asigna a la educacion 5 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), Estados Unidos y Canada lo hacen en 6.8 y 7.12 por ciento, respectivamente. Considerando el volumen de las economias, la de Estados Unidos es 27 veces mayor que la de Mexico y la de Canada, 2.5 veces superior. Por su gasto educativo, Canada ocupa el tercer lugar entre los paises de la Organizacion Economica para la Cooperacion y el Desarrollo (OCDE), superado solo por Dinamarca (7.57 por ciento) y Holanda (7.33 por ciento). Las mismas desproporciones se presentan en el gasto educativo per capita, ya que en Mexico es de alrededor de 180 dolares, contra mil 900 en Estados Unidos y Canada. Estas diferencias, agrega el documento, se traducen en mejorias para el magisterio, abundancia de apoyos didacticos, bibliotecas, edificios y servicios de mas calidad, incremento en la investigacion en ciencia y tecnologia, entre otros. La AMERI refiere que el 7.5 por ciento de la poblacion mexicana se comunica a traves de un idioma indigena. Tal es caso de Chiapas, donde el 30 por ciento de sus habitantes no habla espanol. En esta perspectiva, la Comision de Educacion de la Confederacion de Camaras Industriales (Concamin) considera que la educacion basica y la capacitacion de la mano de obra son las premisas del desarrollo a largo plazo y la respuesta necesaria a los restos presentes que enfrenta el pais, pues la competitividad de la economia dependera del grado de calificacion de la fuerza de trabajo y empresarial. .