SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: Las responsabilidades de la cartera vencida CREDITO: IGNACIO CABRERA* ENTRETEXTO: La autoridad hacendaria debe intervenir determinando el verdadero costo de intermediacion bancaria Desgraciadamente el problema de las carteras vencidas del sistema bancario trascendio los limites de un diferendo entre deudores y acreedores, se politizo y esta terminando por dividir a los mexicanos. Es cierto, se encuentra en riesgo el propio sistema bancario, y las consecuencias de una crisis serian catastroficas, ya que el sistema bancario esta implicado con el aparato productivo y las finanzas nacionales. No se podria imaginar al pais funcionando sin el capital depositado en los bancos. Las cifras son enganosas y el problema es mas grave de lo que parece, sin embargo conviene mencionarlas. Segun Ricardo Guajardo Touche, director general del grupo financiero Bancomer, en reciente entrevista a una revista semanal, son 300 mil usuarios de tarjetas de credito en problemas de un total de 12 millones de ellas que se estima expedidas por el sistema bancario, asi como son 20 mil los deudores insolventes de otro tipo de creditos, etimandose segun otra fuente, en 100 mil millones de nuevos pesos el total de la cartera vencida bancaria. El porcentaje aconsejable a nivel internacional de cartera vencida sobre el total de creditos es de dos a tres por ciento, en Mexico era del cinco por ciento a fines de 1993; se incremento a siete por ciento en diciembre de 1994; y en la actualidad se calcula en 13 por ciento. Cabe hacer mencion que en algunos bancos de reducidas dimensiones este porcentaje alcanza el 15 por ciento, y en los dos mas poderosos se reduce a menos del 10 por ciento. El problema para los bancos se complica porque se suma a una crisis de liquidez por la recesion, y a que sus pasivos en dolares se incrementaron sustancialmente por la devaluacion, resultando que varios bancos realmente se declararan insolventes, aunque no lo reconocieran publicamente, teniendo que intervenir el gobierno a traves de Fobaproa y Procapte. Nadie pone en duda la necesidad de preservar el sistema bancario, solo que ya es tiempo de hacer un balance que permita corregir errores, modificar politicas y, sobre todo, asumir responsabilidades. No existe otra manera de preservar y consolidar el sistema bancario que reconociendo fallas para superarlas, no aceptarlas es simular una falsa realidad que siempre termina por derrumbarse. El problema de las carteras vencidas no surge a partir de la devaluacion y el incremento de las tasas de interes que vuelve impagables los compromisos contraidos por los usufructuarios de los prestamos. No, se remonta a inicios del sexenio pasado con el proceso mismo de desincorporacion que ofrecio en venta a la banca como el gran negocio, y que propicio la creacion de grupos financieros que pagaron hasta en dos o tres veces mas el valor registrado en libros. Las consecuencias resultaron logicas, los banqueros formados al vapor y sin experiencia, y con leyes obsoletas que impiden la regulacion y el control bancario, buscaron recuperar rapido su inversion como? expandiendo el credito al maximo y, a su vez, contratando prestamos en dolares fuera del pais para refinanciar en pesos un mercado en crecimiento que el TLC y la apertura de la economia hacian atrayente para el inversionista extranjero. Por la politica crediticia expansionista sin limite seguida en 1993 y 1994 los banqueros, y las autoridades hacendarias y el banco central por permitirlo, propiciaron la vulnerabilidad del sistema bancario, toda vez que la propia politica crediticia contribuyo a financiar el deficit comercial y los tesobonos se establecieron como fuente de financiamiento, y que, segun la interpretacion oficial, estas fueron las causas de la crisis. Las carteras vencidas tambien tienen un aspecto moral. Si la politica crediticia de expansion, que como se analiza por sus resultados no tenia bases tan solidas, contribuyo a la crisis, tambien la disponibilidad de credito propicio su canalizacion en muchos casos a actividades y negocios en los que los mismos bancos fueron usufructuarios de sus propios creditos. El caso mas conocido, pero no el unico, es el de Banco Union de Cabal Peniche, que muestra lo inmoral de poseer un banco que se utiliza ilegalmente para enriquecer a unos cuantos socios con los depositos de los ingenuos cuentahabientes. Con que autoridad moral los bancos solicitan a sus deudores cumplan sus compromisos? Se ha llegado al punto en que la crisis del sistema bancario debe servir para una restructuracion a fondo, sobre todo urge una nueva ley de operacion y regulacion bancaria que respete a la actividad como un campo reservado a los particulares, pero que por su importancia la autoridad hacendaria y el banco central deben tener mayores facultades de intervencion que permitan prevenir situaciones como la que estamos viviendo. Las autoridades deben restarles facultades discrecionales a los bancos en la formulacio n de sus politicas crediticias. Era absurdo, por ejemplo, que en cualquier lugar publico fueran ofrecidas tarjetas de credito a cualquier persona sin mas requisito que presentar una credencial de identificacion. Asi sucedio en el pasado y es tan responsable quien la solicita como quien la expide, y la autoridad que lo permite sin medir las consecuencias. La solucion no es facil, implica costos, sin embargo tiene que resolverse con apego a aceptar responsabilidades compartidas. Es evidente que los deudores tienen que pagar sus deudas, desconocerlas o incumplir el pago seria un acto de ultraje y despojo a los ahorradores. Sin embargo el pago de intereses y plazos debe estar sujeto a una renegociacion, principalmente porque el credito concedido se pacto en condiciones diferentes. No es justo y menos imparcial que la renegociacion sea unilateral por parte del banco, ya que evidentemente favorecera siempre a sus intereses. Hasta el momento la autoridad hacendaria no ha asumido su responsabilidad, y todo el problema lo ha dejado a los particulares, cuando por desatencion y omision de la autoridad en mucho se propicio la presente situacion. La autoridad hacendaria debe intervenir determinando el verdadero costo de intermediacion bancaria. El diferencial de tasas activas y pasivas debe reducirse para que los bancos asuman su responsabilidad al haber propiciado u na politica crediticia erronea. El objetivo debe ser que se pague la deuda principal, pero es responsabilidad compartida entre deudores, bancos y autoridad hacendaria el pago de intereses, y como tales deben responder. *Analista de temas economicos y politicos. .