SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 3 BALAZO: SERGIO REYES LUJAN, DIRECTOR DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA CIUDAD CABEZA: Aun se ignora si el DF es inseguro por desempleo, economia raquitica o por hacinamiento CREDITO: MARA CARNAYA ENTRETEXTO: Tambien hace falta un modelo cientifico que explique por que se cayeron mas edificios en ciertas zonas que en otras en el sismo de 1985 Fundado en agosto del ano pasado, el Programa Universitario de Estudios de la Ciudad (PUEC), de la UNAM, tiene por objetivo investigar temas relacionados con la ciudad, a fin de mejorar sus condiciones en cooperacion con otros organismos interesados. Su director fundador, el fisico Sergio Reyes Lujan, fungio durante ocho anos y medio como subsecretario de Ecologia y en esta platica expone para El Nacional las principales lineas de investigacion del programa: -Como esta estructurado el PUEC? -Es un instrumento en manos de un director y un pequeno numero de colaboradores que nos encargamos de promover en la universidad para el estudio de la ciudad. Buscamos que los investigadores que ya pertenecen al Sistema de Investigadores de la Universidad se reunan alrededor del tema de la ciudad. En el programa no tenemos nuestros propios investigadores sino que vamos a donde estan ellos y los atraemos alrededor de un tema. Un programa es como un centro vacio. -Como se llego a esto? -Se identifico en toda la universidad a los investigadores que trabajan sobre el tema de la ciudad con temas atractivos y aplicables. Despues tuvimos una reunion con el jefe del Departamento del Distrito Federal (DDF), donde estuvieron tambien subsecretarios, el rector de la UNAM y 42 de sus directores, para exponerle a Oscar Espinosa que hacemos en la ciudad, con la ciudad y por la ciudad. Por su parte, ellos expusieron los temas que consideraron necesario conocer sobre la ciudad; lo que deberiamos e studiar en corto, mediano y largo plazos. De esta manera perfilamos los asuntos que nos interesaron. -Cuales interesaron a la universidad? -La universidad esta trabajando sobre proyectos de nueva legislacion, de mejoramiento de reglamentos, un atlas sobre la informacion que existe sobre la ciudad, una base de datos con los ordenamientos, acuerdos y circulares vigentes en la ciudad y un libro sobre legislacion comentado por juristas. -Solamente seran estudios sobre la ciudad de Mexico? -Actualmente estamos trabajando en la ciudad de Mexico pero eventualmente tocaremos algunas otras conurbaciones, aprovechando que la universidad esta en muchos mas lugares. -Como sera la relacion del PUEC con las autoridades del DDF respecto a la toma de decisiones? -Se trata de que el ejercicio del gobierno de la ciudad alimente la identificacion de los temas a investigar por la UNAM, y que esta alimente la toma de decisiones de la ciudad. Esperamos que esta relacion beneficie a ambas partes. -Cuales son los objetivos del PUEC? -Promover que los estudios sobre la ciudad se hagan en el mejor nivel posible, vincular a los estudiosos monodisciplinarios de la ciudad para que confluyan en estudios interdisciplinarios, promover que exista la docencia alrededor del tema urbano e identificar los temas de investigacion importantes a los que hay que anadir recursos. No es posible pensar que se va a estudiar todo y que a cada uno de esos temas se les de un poquito de dinero. Hay que dar recursos a los estudios mas importantes, que son subprogramas. -Cuales son estos? -La participacion social. Estamos convencidos de que es algo que apenas se esta formando y que la sociedad va a participar en mas cosas. Vamos a estudiar desde la metodologia de las organizaciones sociales hasta la manera en que algunas de ellas han tenido exito y otras han fracasado. Otro tema son las fuentes de informacion. Hay tal cantidad de informacion dispersa y desorganizada que se termina por no tener nada. No se pretende reunirla sino saber donde esta, como se administra, como se accesa y c ual es su validez. -Son los unicos temas? -No. Tambien esta el subprograma de regulacion juridica: saber donde estan los acuerdos, las circulares y las leyes. Y por ultimo esta el subprograma de servicios publicos, donde pretendemos estudiar las estadisticas en cuanto a desechos, agua, su tratamiento, etetera. Estas son las cuatro lineas de trabajo. -Ya se pusieron en practica? -Los subprogramas de fuentes de informacion y de regulacion juridica ya se estan operando, los otros dos estan en diseno. Estamos en pleno enamoramiento de quienes lo van a realizar. Se trata de que los hagan los investigadores en la universidad que estan trabajando. Son tantos que siempre encontraremos varios que quieran colaborar, de manera que entran unos y salen otros. -Esto es una ventaja? -En una enorme ventaja porque siempre tendremos al investigador ad hoc. -Como se manejaran los patrocinos? -Un estudio que la universidad desea hacer tambien le interesa a alguien mas que puede aportar recursos. Si uno se pone aguzado, son muchos los interesados. El DDF es uno de los que ya estan sufragando parte de la investigacion, pero hay otros organismos mexicanos y del extranjero que pudieran estar interesados. -Y los presupuestos? -Los proyectos pueden ser desde totalmente sufragados por la universidad hasta totalmente sufragados por un patrocinador. En la practica, casi todo lo que hacemos para el gobierno de la ciudad es sufragado por ellos y lo que hacemos con otras fundaciones es negociar los porcentajes de aportacion. -Que seria lo optimo? -Si lograramos que todo se hiciera con copatrocinios, desde mi punto de vista seria ideal, porque es la mejor expresion de un interes mixto. Esto quiere decir que la universidad encuentra que su estudio tiene una aplicacion. Ambos se benefician. Hay que tratar de evitar que la universidad no se quede en su torre de marfil. -Que estudios se haran que no se hayan hecho antes? -Si bien se ha estudiado mucho a la ciudad, probablemente sea mas lo que falta por estudiar. Por ejemplo, hay temas relacionados con el asunto de la contaminacion que distan de conocer los mecanismos fisico-quimicos que explican a plenitud la formacion del ozono en la ciudad. Eso no esta estudiado. Tampoco se ha estudiado plenamente la manera en que se contaminan los mantos acuiferos, de los cuales dependemos en buena medida para tomar agua. Tampoco se tiene pleno conocimiento de la suficienc ia de las reservas ecologicas de la ciudad para mantener la flora y la fauna existentes. No sabemos si la ciudad tiende a ser insegura conforme pasa el tiempo, por fenomenos estructurales, por falta de empleo, por una economia raquitica o por hacinamiento. -Algo mas? -Otro tema de investigacion es la cantidad de agua que vamos a retener superficialmente. Mas que un valle, esta es una cuenca donde se precipitan millones de metros cubicos al ano que sacamos via el drenaje pluvial, que habria que mantener si es que queremos seguir tomando agua, ya sea trayendo agua de las cuencas o infiltrando el agua de lluvia. Esto se hace en varios lugares pero no en el nivel que la consumimos. Tambien hace falta un modelo cientifico que explique por que en algunas zonas de la ciu dad se cayeron mas edificios con los sismos del 85. -Todos estos problemas seran estudiados y resueltos por el PUEC? -Seria muy pretencioso decir que la universidad va a resolver los problemas de la ciudad. Yo diria que solo pretende aportar elementos y conocimientos a los tomadores de decisiones, a los gobernantes de esta ciudad que tienen que resolver el problema. -Cual es la ventaja de que la UNAM realice los estudios? -Que es una investigacion casi siempre sin prisas, a profundidad, imparcial, apolitica; y la cualidad del gobierno es que esta listo para tomar decisiones, para sufragar la responsabilidad y para buscar el consenso politico. -Cuales son los temas mas urgentes? -Aparte de los que mencione, el problema de la inseguridad, que aunque nosotros no lo vamos a estudiar, es algo en lo que se debe profundizar. En la toma de decisiones en una metropoli de esta magnitud, es muy sencillo para la ciudadania oponerse a todo, decir "no" a todo. Todavia hay muchas cosas por estudiarse, para convertirla en la ciudad de los "si", o al menos encontrar la forma de convencer a la gente para hacer las cosas. -Que se puede hacer para que esta ciudad sea de los "si"? -Hay que dar informacion comprensible, veraz, oportuna, suficiente e imparcial al ciudadano para que pueda, basandose en informacion comparativa, decidir y elegir opciones. Queremos todo pero no se puede; hay que tomar decisiones segun nuestras posibilidades. Ese es un arte que se domina hace muchos siglos y se llama politica. .