SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 10 BALAZO: EL CONTAGIO OCURRE POR LO QUE HACEMOS NO POR LO QUE SOMOS CABEZA: Cinco factores impiden el exito de los programas de prevencion del sida, afirma el Conasida CREDITO: ALEJANDRA MARTINEZ El coordinador general del Consejo Nacional para la Prevencion y Control del Sida (Conasida), Carlos del Rio Chiriboga, aseguro que los programas de prevencion de sida instrumentados a la fecha "han sido parcialmente exitosos" debido a la presencia de cinco factores sociales basicos: negacion del problema, discriminacion al enfermo y familia, estigmatizacion, cultura tradicional y dificultades economicas. Al participar en el diplomado Periodismo Medico, el funcionario indico que la unica forma de disminuir los contagios de esta mortal enfermedad es a traves de "practicas sexuales seguras". Dijo que para combatir de manera efectiva el problema del sida es necesario dejar de lado la idea de que existen grupos de alto riesgo -homosexuales, drogadictos, negros o prostitutas- y que solo ellos pueden contraer el virus. "Debemos estar conscientes que el sida es una enfermedad que da por lo que hacemos y no por lo que somos, y que por tanto todos tenemos el riesgo de contraerla", indico. Recordo que la gravedad del sindrome es tal que actualmente existen 22 mil 55 personas infectadas, de las cuales poco mas de 12 mil ya fallecieron, y revelo que segun estadisticas de instituciones del sector salud cada dia aparece un caso de sida en el pais. Del Rio Chiriboga asevero que si bien la educacion es un factor clave para amortiguar los efectos de la enfermedad, es necesario modificar de fondo los habitos y conductas sexuales de la sociedad mexicana. Como ejemplo, que segun estudios realizados por Conasida alrededor de 25 por ciento de la poblacion masculina casada o que tiene una pareja estable, reconoce haber tenido relaciones sexuales, al menos con una persona, en el ultimo ano. Destaco que el sida es un problema social que transciende el ambito gubernamental y de salud, razon por la cual su prevencion no solo esta en manos de las autoridades sino de la propia persona. El titular de Conasida recordo que en los 12 anos de vida que el sindrome tiene en Mexico, investigadores y medicos han atravesado por tres etapas: la optimisma, en la que pensaron que se trataba de una enfermedad pasajera y que en cinco anos existiria una vacuna para prevenirla, cosa que no sucedio; la fatalista, donde predomino la idea de que todos moririamos de sida; y la actual, donde se dice que es necesario analizar la situacion con una vision realista, conscientes de que en tanto la gente no modifique sus practicas sexuales tiene el riesgo de contraer el virus. .