SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: Moral y liberalismo economico CREDITO: GILBERTO GUEVARA NIEBLA* ENTRETEXTO: El medico holandes Mandenville sostuvo que el hombre era un ser movido por el egoismo y la vanidad, pero que esas pasiones no eran necesariamente perversas Es inmoral el liberalismo? El sentido comun relaciona mecanicamente liberalismo economico con egoismo. Se dice: si el libre juego de la oferta y la demanda va a regir la convivencia social, dominara en ella el interes privado sobre el interes publico y la solidaridad colectiva sera substituida por una lucha salvaje de todos contra todos. Liberalismo equivale, en esta perspectiva, al fin de toda moralidad. El egoismo y las demas pasiones del hombre fueron objeto de honda reflexion en los siglos XVI, XVII y XVIII cuando se advirtio que la condena religiosa era insuficiente para suprimir los instintos destructores de los humanos. Hobbes, en el siglo XVII, pensaba que el hombre era por naturaleza un ser egoista y que actuando libremente, su accion seria disolvente para la sociedad. Homo hominis lupus, acostumbraba decir. El hombre es el lobo del hombre. Para logra r la convivencia colectiva, decia Hobbes, se requiere un instrumento artificial que ejerza una poderosa accion coercitiva sobre los hombres. Ese instrumento es el Estado. Solo el Estado puede eliminar las tendencias disolventes a que da lugar el egoismo humano. El medico holandes Mandenville (siglo XVIII) sostuvo que el hombre era un ser movido por el egoismo y la vanidad, pero que esas pasiones no eran necesariamente perversas. El egoismo, decia Mandenville, puede ser constructivo. Es mas, el egoismo se halla en la base del industrialismo y del comercio moderno, es decir, del progreso material. Respecto a la convivencia, el pensaba que ella era responsabilidad de la politica: "Un politico habil debe ser capaz de convertir los vicios privados en virtudes publicas" .. El padre del liberalismo economico, el escoces Adam Smith (1723-1790) soluciono la ecuacion entre el interes privado y egoista del individuo y el interes social, inventando el concepto de la mano invisible, es decir, una fuerza indefinida gracias a la cual los hombres que actuan de acuerdo a sus pasiones privadas conspiran, sin saberlo, hacia el bien publico Que mecanismo subyace a la metafora de la mano invisible? En su Teoria de los sentimientos morales (FCE, 1983, con una Introduccion de Eduardo Nicol) Adam Smith sostuvo que el hombre se define por el sentimiento y que la razon es ineficaz para hacer juicios morales "Como es posible, se preguntaba, encontrar reglas invariables que fijen el punto en el cual, en cada caso particular, el delicado sentimiento de la justicia ya no es sino un frivolo escrupulo; reglas que muestren el instante preciso en que la reserva y la discrecion degeneran en disimulacio n?" Sin embargo, el fracaso de la razon es subsanado por la accion de otra facultad humana: la simpatia. Todos practican la simpatia en su relacion con los demas. Se simpatiza con el dolor o el placer ajenos no por una identificacion directa con el sentimiento del otro, sino por la forma en que se percibe una situacion. Al percibir a un hombre sufriente nos colocamos en su posicion y sentimos, por reflejo, lo que el siente. Se simpatiza con una pasion cuando aprobamos lo que la motiva y por esta via se establ ece en la sociedad un orden basado en el justo medio. He aqui el mecanismo sutil de la mano invisible. Hay en esta teoria una mezcla de generosidad y egoismo, pues la simpatia implica compadecer, por un lado, pero, por otro, implica someter los motivos del que sufre (o goza) a una medicion de acuerdo a nuestra regla de medida, desde luego. Se trata de un egoismo que, sin dejar de serlo, se supera a si mismo dando lugar a un vinculo de solidaridad entre los hombres. Tal es el universo de moralidad que admite el liberalismo economico de Adam Smith. * Profesor e investigador en educacion. .