SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: MANUEL BLANCO EN LA MIRA CABEZA: Una vida entre el presente y la literatura CREDITO: BLANCA VALADEZ Recuerdos generacionales que transcurren entre discusiones e ideales revolucionarios acompanados por un buen vino, asi como momentos de adversidad, enfermedad y admiracion conforman el libro-homenaje Raices en el tiempo o Manuel Blanco en la mira. El compilador y coordinador del ejemplar editado por Planeta, Eusebio Ruvalcaba, expreso que el proposito fue conmemorar los 50 anos de vida del periodista cultural, y dar cuenta de la labor de un decano que lucho por darle a la cultura un enfoque critico, sin solemnidad o concesiones: "Normalmente se reconoce a las personas despues de morir; tal vez su nombre se deje de escuchar e incluso lo olvide el grueso de la poblacion cuando su vida se extinga, pero sin duda este testimonio realizado por sus amigos y ahora escritores consagrados permite que su trabajo perdure en el tiempo". Ruvalcaba considero a Manuel Blanco, quien ha colaborado en diversos suplementos y secciones culturales de diarios comoEl Financiero o El Nacional, por citar algunos, como el ultimo paradigma de los suyos, una especie de dinosaurio poderoso en extincion que ha contribuido como nadie a la cultura. En el volumen se reunio parte de su obra narrativa dispersa e inedita, entre cronicas, reportajes y cuentos, asi como las palabras memorables de 11 escritores reconocidos y una larga entrevista que le realizo Emiliano Perez Cruz. En el texto, Carlos Monsivais considera: "Para Blanco, escribir es parte de una operacion mas vasta, la busqueda de la expresion perfecta o intensisima que se da en un poema de (Jaime) Sabines, un cuento de (Juan) Rulfo, una sentencia biblica, un poema de (T.S.) Eliot, una novela de (Fedor) Dostoievski o de los Revueltas. Asimismo -anade-, de una discusion sobre el PRI, un empecinarse en el catalogo de las virtudes de la amada, un volver siempre al debate sobre el cielo e infiernos de la profesion periodistica: "cobra fuerza de las paginas impresas, el no ceder terreno; si no escribe no vive, y si no vive no le ve el caso a escribir". Por su parte, Humberto Musacchio, Gloria Contreras y Ruvalcaba, se remontan a su personalidad, lo definen como un hombre discreto y sabio, de voz apacible, de gestos contundentes, buen conocedor de la musica y la danza, marcado por la tragedia, de dolor silente ante la muerte de su madre, dona Guadalupe Mendez, y apasionado de la vida a pesar de que perdio su pierna izquierda. Roberto Lopez Moreno extrae de su memoria el recuerdo de las visitas que le realizo a su domicilio, donde lo encontro siempre rodeado de Haydn, Bach, Stravinski, Vivaldi, Revueltas con quienes convivia ese ser de apariencia diabolica y de gran inteligencia; asi como cuando vio caer de su rostro una lagrima que derramo ante la muerte de Jose Revueltas y despues de Efrain Huerta, curada con una fuerte dosis de ron. El escritor de "la onda", Jose Agustin, se refiere a los anos de juventud, a las reuniones "sabrosisimas" para conversar, celebradas con grandes tragos y cuyo tema central era buscar una autentica revolucion en el pais, quitarle lo elitista a la cultura y de integrarle a esta un verdadero espiritu popular "sesentaiochero, huapachoso y rockanrolero". Las cantinas eran parte de esos lugares comunes de encuentro, en donde Manuel Blanco dejaba relucir su caracter agrio, el cual considero Emiliano Perez Cruz como una forma de defenderse de las agresiones de la sociedad y la naturaleza que se le imponian, ademas de que su espiritu honrado le permitio dejar a los pocos dias un puesto de funcionario en el Instituto Nacional de Bellas Artes, por no soportar la solemnidad del traje. Su vida, asegura Carlos Illescas, transita entre la ciudad, entre los cascajos que ha dejado la supuesta modernidad, y entre los boligrafos, de tener presente a su amigo periodista Juan Rejano, con quien trabajo en El Nacional, y de pasarse el tiempo entre la aventura y la literatura como fondo de supervivencia. El joven que describen los escritores compilados, de baja estatura, sonrisa franca, mirada aguda, cejas pobladas, ademanes rapidos y habla atropellada, nacio en el Distrito Federal en 1943, proveniente de una familia de origen humilde, y cuya literatura en parte esta marcada por el trauma que le ocasiono la tragedia de Tlatelolco en 1968. (Notimex) D .