SECCION: CIUDAD PAGINA: 18 BALAZO: LA MAYORIA DE LAS EDIFICACIONES TIENE 7 DECADAS CABEZA: En pesimo estado 25 mil cuartos de tres mil vecindades de la Miguel Hidalgo CREDITO: ARTURO PARRA B. La delegacion Miguel Hidalgo cuenta con 3 mil vecindades con 25 mil cuartos que se encuentran en pesimo estado, la mayoria edificadas hace siete decadas y en algunos casos durante el porfiriato. En dichas viviendas, las habitaciones, de 16 metros cuadrados, sirven de dormitorio, estancia y cocina; ademas cuentan con dos banos comunes (sin regaderas y para 40 personas en promedio) e instalaciones hidrosanitarias y electricas inadecuadas, lo que representa problemas de inundacion de patios, cortocircuitos y r iesgo de enfermedades gastrointestinales. A la urbanizacion acelerada, impulsada por la vocacion economica de esta region, asi como al crecimiento de la poblacion no se respondio con una adecuada planeacion urbana de los entonces pueblos y barrios como Tacuba, Tacubaya, Santa Julia y San Joaquin, que se convirtieron en colonias densamente pobladas, ni tampoco con la regeneracion habitacional en este entorno, en virtud de la persistencia de rentas congeladas. Para atacar el problema, la jurisdiccion lleva a cabo un proyecto de coproduccion social con capital privado para la regeneracion de vecindades, donde se tiene previsto invertir 2 millones 200 mil dolares para construir 211 viviendas en 10 colonias. El delegado Oscar Elizundia Trevino afirmo que dichas viviendas seran edificadas en una superficie de 6 mil 658 metros cuadrados y que las 3 mil vecindades con 25 mil cuartos, censadas en 58 colonias, donde habita actualmente una cuarta parte de la poblacion total de la delegacion, exhiben la paradoja de la modernidad y representan un rezago social cuya solucion exige voluntad politica. Los derrumbes como consecuencia del deterioro acumulado, las filtraciones por lluvia y la utilizacion de azoteas para tender ropa han propiciado que en muchas vecindades predominen los muros y techos sustituidos sin estructura. Tambien la persistencia de baja renta, la irregularidad juridica de la propiedad, los adeudos fiscales y el abandono por parte de los propietarios han influido en el deterioro de las habitaciones. De este modo se llega a dos riesgos fundamentales en las vecindades: inseguridad fisica (derrumbes) e inseguridad patrimonial (desalojos). Para el propietario rentar un cuarto en la vecindad ya no es negocio, por ello la abandona; mientras que el inquilino, solo sobrevive, pero aferrado a esta que es su unica opcion habitacional. Elizundia Trevino afirmo que el objetivo para la reconstruccion es crear condiciones dignas de habitabilidad para las familias que moran en vecindades y que sin ninguna otra opcion real de corto plazo, verian postergadas sus expectativas de mejorar su vivienda hasta la consecucion de un credito incierto. La participacion del empresario consistira en elegir la vecindad que desea, definir el monto y alcance de su contribucion y en trato directo con los beneficiarios acordar el proyecto de obra, los plazos y las condiciones, asi como aportar los materiales, insumos y mano de obra. La delegacion se encargara de realizar la investigacion social y juridica de los predios propuestos susceptibles de beneficiar, apoyar con los tramites legales y administrativos que haya que hacer, proponer las obras minimas requeridas con base en la evaluacion tecnica, ejecutar los trabajos de demolicion y retiro de escombro, contribuir a la organizacion del grupo beneficiario y mantener una cultura de mantenimiento y trabajo comunitario. Por lo que toca a las familias donde seran reconstruidas las viviendas, estas se comprometen a ejecutar los trabajos comunitarios que le designe la demarcacion a fin de mejorar el entorno urbano, como labores de limpieza de calles, plantacion de arboles, pintura de guarniciones y arreglo de banquetas. .