PAG. 13 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: DE LAS ZONAS MAS VIGILADAS DEL MUNDO EN TIEMPOS DE PAZ CABEZA: Cuatro mil guardias cierran el paso a dos mil ilegales que intentan cruzar diariamente a EU CREDITO: FRANCISCO TRUJILLO, CORRESPONSAL EL PASO, Tex., 31 de julio._La lucha contra el trafico de drogas y la inmigracion indocumentada ha convertido a la frontera entre Mexico y Estados Unidos en una de las zonas geograficas mas vigiladas del mundo en tiempos de paz. Las relaciones entre ambos paises estan caracterizadas por lazos de amistad y cooperacion, aunque paradojicamente el area fronteriza que los separa esta vigilada como si las dos naciones mantuvieran una situacion de guerra permanente, segun expertos en asuntos fronterizos. En los ultimos 20 anos el gobierno estadounidense ha desplegado a lo largo de los 3 mil 200 kilometros comunes una fuerza de miles de elementos de seguridad, con la mision de mantener el "control" del area mediante el auxilio de la mas moderna tecnologia. El lado estadounidense de la frontera esta plagado de radares, sensores, lentes y camaras de vision nocturna, muros y zanjas y se registran permanentes operaciones de vigilancia aerea y terrestre de tipo militar. Los analistas indican que el aparato de seguridad colocado por Estados Unidos ha convertido a la region en una zona donde se aplica la doctrina militar de "conflicto de baja intensidad", para librar la guerra contra las drogas y la inmigracion ilegal. La lucha contra el narcotrafico ha militarizado la linea fronteriza, afirma Timothy Dunn, investigador de la Universidad de Texas en Austin y autor de un libro sobre el tema. La vigilancia en la region es encabezada por la Patrulla Fronteriza, la que mantiene unos 4 mil agentes destacados en los limites con Mexico, el 85 por ciento de total de sus recursos humanos. Los agentes, divididos en ocho sectores, tienen como mision principal detener a los 2 mil inmigrantes indocumentados que en promedio intentan introducirse diariamente a territorio estadounidense. Sin embargo, el aparato de supervision sobre la linea internacional ha sido erigido principalmente para detener el trafico de drogas, considerado desde 1986 como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. Los militares, especialmente los de la Guardia Nacional, la Marina y el Ejercito, coordinan una buena parte de la labor de vigilancia desarrollada. Dependencias federales como la Direccion Estadounidense Antidrogas (DEA), el Servicio de Aduanas, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la Patrulla Fronteriza emplean apoyos y recursos militares para realizar su labor. Empero, el combate al narcotrafico en el area se confunde a veces con la lucha contra la inmigracion ilegal, lo que provoca multiples violaciones a los derechos humanos de los ilegales, segun Isabel Garcia, dirigente del Proyecto La Mesilla, que defiende los derechos de los inmigrantes. Garcia y otros dirigentes de organizaciones en favor de los derechos civiles, critican la multiplicidad de funciones de la Patrulla Fronteriza y solicitan que se deslinden responsabilidades a esa corporacion. Entre los organismos y dependencias que vigilan la frontera destaca el Centro de Inteligencia del Ejercito, ubicado en Fort Huachuca, en Arizona, a unos 50 kilometros al norte de los limites con el estado mexicano de Sonora. El organismo mantiene vigiladas las 24 horas del dia las comunicaciones radiales en el area y observa la imagen de radar de lo que ocurre en la franja fronteriza. La mayor parte de las "habilidades" del centro se mantienen bajo reserva, empero se conoce que desde ahi se informa sobre los movimientos sospechosos que pudieran estar ligados a las bandas de narcotraficantes. La linea divisoria es vigilada en forma electronica mediante el uso de radares ubicados en seis globos aerostaticos estacionados a lo largo de los limites con Mexico, ademas de los montados en cuatro aviones P-3 Orion del Servicio de Aduanas con sede en Corpus Christi, Texas. De esta forma se garantiza que ninguna aeronave pueda cruzar a territorio estadounidense sin ser detectado. En otra base militar, en el Fuerte Hood, Texas, se procesa la informacion y se coordinan las acciones a ejecutar contra los narcotraficantes que operan en la frontera sur, bajo el comando de la fuerza de coalicion conocida como "Joint Task Force Six" (JTF-6). La coalicion, integrada por miembros de las fuerzas armadas, la Guardia Nacional y la DEA, realiza un promedio de 90 operaciones antinarcoticos por semana, segun informo Maureen Bosch, vocera de la JTF-6. La DEA mantiene tambien un Centro de Inteligencia en El Paso, desde donde con multiples fuentes de informacion se rastrean los movimientos del trafico de drogas en Mexico, Centro y Sudamerica. La informacion de la DEA es compartida por el FBI que realiza investigaciones en la zona limitrofe para prevenir el lavado de dinero proveniente del narcotrafico y otras formas de delito internacional. Existe ademas la Fuerza de Tarea e Inteligencia de la Frontera Suroeste, que integra a miembros de varias agencias y corporaciones policiales locales, estatales y federales para detectar el trafico de drogas entre las comunidades fronterizas. En forma rutinaria el Servicio de Aduanas supervisa el trafico vehicular en los puentes internacionales y cruces ubicados en las 22 comunidades vecinas a Mexico. Desde febrero pasado la vigilancia aduanal se ha reforzado mediante la estrategia denominada Operacion Linea Dura. El Servicio de Aduanas vigila tambien mediante helicopteros las areas remotas de la frontera para prevenir el contrabando de estupefacientes. De esta forma, noche y dia, por aire y tierra, las medidas de seguridad en la zona limitrofe no cesa, convirtiendo a la region en una de las mas monitoreadas del mundo. .