PAG. 9 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: El retorno de lo politico CREDITO: ALAIN TOURAINE* Tras la caida del muro de Berlin, se extendio una nueva imagen del mundo: la economia, la cultura e incluso la politica se mundializaron. El fin de la guerra fria conllevaba el exito hegemonico de lo que era a la vez el sistema economico mundial y el imperio norteamericano. La propia izquierda, despues de abandonar el concepto de imperialismo nacido a principios de siglo, acepto la idea de Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein de la economia planetaria, y los intelectuales denunciaron el derrumbe de las vi ejas y profundas culturas nacionales cubiertas por la cultura de masas. Los grandes centros economicos mundiales parecian cada vez mas estrechamente interconectados y sobre todo las economias nacionales y las grandes empresas parecian impotentes ante los movimientos de una masa gigantesca de tres o cuatro billones de dolares capaz de desplazarse instantaneamente y de hacer caer las monedas mas respetadas. Los golden boys de Wall Street y de la City se convirtieron en los reyes de un mundo financiero abstrac to, mientras disminuia el interes por la produccion industrial y los gobiernos, en vez de ser los agentes del orden y de la integracion nacional o de la justicia social, se reducian a ser los defensores de la moneda nacional en una economia internacional desenfrenada. El mundo asistio en esos anos a un choque financiero liberal, mucho mas brutal que la gran industrializacion capitalista salvaje de Inglaterra o Belgica en el siglo XIX. La economia financiera se libero de todas las formas de control social y politico, y se derrumbaron todas las formas de voluntarismo de Estado, del comunismo sovietico a la socialdemocracia escandinava, el estatismo indio o el desarrollismo brasileno. Es cierto que ese periodo no ha terminado, y que las fuerzas sociales, los sindicatos, los ecologistas o los grupos de consumidores siguen siendo impotentes ante el capitalismo financiero mundializado. Pero es dudoso que dure mucho tiempo el triunfo de un mercado mundial sin centro y sin otra nacionalidad que la busqueda del beneficio inmediato. La vuelta de lo politico no se produce desde abajo, a traves de las reivindicaciones sociales, sino desde arriba, con el enfrentamiento entre centros del poder al m ismo tiempo politicos y economicos, y por tanto, entre modelos de sociedad. No fueron los europeos los que desencadenaron esta vuelta a lo politico, como se podria haber previsto. Aunque Delors y la CDU alemana repitieron durante anos que habia que crear una Europa politica, nadie les siguio, y casi nadie habla ya de una Europa federal. Los franceses se han acercado a los britanicos, aunque sin romper por ello su construccion de una moneda unica con los alemanes y los paises del Benelux. El humillante fracaso en Bosnia ha demostrado que los europeos, que siguieron sin quejarse las iniciativas norteamericanas en el Golfo, eran incapaces de tomar la menor decision conjunta, aunque el horror estaba a sus puertas. Fue EU el que rompio la apariencia de mundializacion del sistema internacional. Lo hizo entablando una guerra comercial con Japon y reconquistando mercados gracias a la bien gestionada caida del dolar, que amenaza con poner fin a la incipiente recuperacion que Europa esperaba que llevase a un retroceso del paro. De forma paralela, cada vez resulta mas dificil calificar de mundial una industria cultural basada en el cine, la TV y los multimedia y que difunde por doquier productos tipicamente americanos, lo que reduce a los otros paises a museos visitados por turistas. El monopolio de la creatividad se refuerza, y mientras, los intelectuales lanzan ridiculamente un anatema contra esa cultura de masas encerrandose en la defensa de su propio monopolio de la expresion cultural. EU no solo ha construido una industria cultural potente, ha inventado el tipo de sociedad que corresponde a su hegemonia financiera y cultural. La sociedad estadounidense se ha fragmentado. Por un lado esta la elite dirigente mundial, y po r otro unas comunidades cada vez mas aisladas, lo que favorece la diversidad, pero tambien la segregacion; y, por otro lado, hay una vasta zona de pobreza, de violencia y de abandono. Este modelo de sociedad podria extenderse por el planeta. Pero parto de la hipotesis de que esta evolucion, anunciada por muchos como ineludible, no se producira, y que, por el contrario, se asistira a la fragmentacion del mundo y a la formacion de tres polos de desarrollo que corresponden no solo a centros de decision politicos y economicos en competencia o en conflicto, sino sobre todo a tipos de sociedad cada vez mas diferentes. Europa occidental ha sufrido el choque liberal; los regimenes socialdemocratas se han destruido o resquebrajado, pero, cada vez con mas claridad, el continente trata de reconstruir un control social y politico de la economia. El caso mas visible y logrado es el de Alemania. Ese pais se puso por tarea principal su unificacion y la incorporacion de los paises de Europa central a Europa occidental o a una Mitteleuropa dirigida desde Francfort y Berlin. Al mismo tiempo que la economia alemana refuerza sus te ndencias exportadoras, mantiene su caracter mas industrial que financiero y, sobre todo, responde a los cambios acelerados gracias a la negociacion colectiva entre patronos y sindicatos y a la acentuacion de las presiones del Estado. Italia parecio seguir un rumbo contrario, pero justo despues de la llegada al poder de Berlusconi debido al derrumbe de un sistema politico corrupto, este fue expulsado, y un gobierno de tecnicos se dispuso a reconstruir el Estado imponiendo, en primer lugar, una valiente refor ma de las pensiones. En Francia, las elecciones presidenciales supusieron el triunfo de la derecha; pero no se trata de la derecha liberal y su discurso es voluntarista. En Suecia, los socialdemocratas han vuelto al poder, y en Espana la victoria de la derecha ha sido mas limitada de lo previsto y ha servido, sobre todo, para dar mayor fuerza politica a una Cataluna en plena expansion y afirmacion de su identidad. Todas las sociedades europeas consideran la lucha contra la exclusion y la dualizacion como su tarea principal, y ya no se oye a los que hablaban de reducir la intervencion del Estado. Japon y el Este asiatico, por su parte, se alejan cada vez mas abiertamente del modelo occidental que parecia el unico posible. Cada vez se habla mas de un modelo asiatico que combina el liberalismo economico con el autoritarismo politico. Es cierto que Corea parece muy comprometida con la democratizacion, y que Taiwan, en los ultimos anos parece seguir el mismo camino; pero Japon no ha tomado una decision irrevocable y su sistema politico esta lo suficientemente podrido como para dejar el poder real a una elite mas nacional que financiera. Singapur, Malasia y sobre todo Indonesia han manifestado su voluntad de establecer un tipo de democracia que no tiene nada que ver con lo que Occidente entiende por tal. La diferenciacion de estos tres polos economicos, pero tambien politicos y culturales, se ve facilitada por la importancia de las zonas de caza, mercados donde se van a enfrentar: China es el mas importante y America Latina el mas prometedor a corto plazo. La diferenciacion tambien se ve facilitada por el fracaso de la politica liberal en Rusia, que muestra los estrechos limites de la extension del modelo de la UE, que en la actualidad no puede ir mas alla de la Republica Checa, Eslovaquia, Hungria y Poloni a y los paises balticos; mientras, los donativos occidentales mantienen a duras penas a Georgia y Armenia fuera del caos. Debemos acostumbrarnos a vivir en un mundo policentrico y no en un universo mundializado. La hegemonia norteamericana estaba ligada a la guerra fria y a la existencia de un arsenal nuclear que era el unico capaz de proteger a Occidente de la fuerza militar sovietica. Ahora, las fuerzas centrifugas son mayores que las fuerzas de integracion del mercado mundial. Eso supone tambien el retorno de lo politico, para bien y para mal. *Es sociologo y director del Instituto de Estudios Superiores de Paris. (Tomado de El Pais.) .