SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 BALAZO: CARIBEOS CABEZA: Del danzon al mambo CREDITO: ERNESTO MARQUEZ La aparicion en nuestro pais del album Cachao, Master Sesions Vol. I ha venido a revolver de nuevo las ya tranquilizadas aguas de la disputa sobre quien es el "verdadero creador del mambo". Y todo porque en el cuadernillo informativo de dicho disco el escritor Guillermo Cabrera Infante le da ese credito precisamente a Israel Cachao Lopez. En Mexico todo mundo sabe que el creador del mambo se llama Damaso Perez Prado. Por lo tanto, aquellos que han leido el texto de marras se resisten a creer lo contrario. Y lo que mas les repatea es la aceptacion, por mucha gente (incluyendo a un buen grupo de resenistas musicales), de lo dicho por el autor de Tres tristes tigres. Hasta esta redaccion han llegado peticiones en el sentido de aclarar tal embrollo, mismo conflicto que en los ochenta armo tremendo lio entre musicologos de Cuba y Mexico, y todo porque se descubrio que entre las piezas que tocaba la danzonera de Antonio Arcano habia un numero que se llamaba Mambo, cuyo autor era el contrabajista y pianista Orestes Lopez (hermano de Cachao), y el cual era considerado como base en el desarrollo del ritmo impulsado por el Carae foca. La historia de este conflicto tiene varios enfoques. Pero, antes de entrar en detalles, y tomando en cuenta que el mambo se desgaja completamente del danzon, comenzaremos por hacer una breve historia de este genero para la mayor comprension de lo que mas adelante se discutira. Antes del danzon, la contradanza El danzon, como otras de las expresiones bailables del Caribe que se han vuelto universales, tiene su origen en la confluencia de dos universos: el europeo y el africano. Su historia es una que tiene que ver tambien con el desarrollo economico dependiente del cultivo de la cana de azucar y del tabaco. Borrado todo vestigio indigena, la presencia negra, producto de la trata esclavista, vino a fortalecer el desarrollo de la tal economia, pero una vez cansados de tantas injusticias decidieron emanciparse. La primera revuelta de considerables alcances que se recuerda fue la que se dio en Haiti. Cuando en 1790 los negros haitianos declararon su independencia de Francia, cientos de colonos franceses fueron a recalar a la parte oriental de Cuba con algunos esclavos fieles llevando sus escasas pertenencias y algunos lujos como la musica. Es con ellos que llega a Santiago de Cuba esa forma de baile europeo conocido como "contradanza", cuyo antecedente esta en las danzas campesinas inglesas llamadas "country dance". Origen de la contradanza antillana Originalmente las contradanzas eran piezas de cuadro y bailes al estilo europeo cuya forma constaba de dos secciones de ocho compases, las cuales se repetian haciendo un total de 32. Se utilizaban cuatro figuras para el baile: paseo, cadena, sostenido y cedazo: una figura por cada ocho compases, las dos primeras de caracter lento y las dos ultimas mas rapidas. Su coreografia se distinguia por la disposicion de los hombres y las mujeres en una doble fila, quedando ambos frente a frente, algo parecido a ci ertas danzas tribales africanas. Los llamados negros franceses tocaban y bailaban esta contradanza para divertir al amo blanco. Porque ellos, los franceses, a diferencia del espanol, habian puesto en manos del esclavo sus instrumentos y les habian ensenado su musica, conscientes de la enorme disposicion que tenian para expresarse de esa manera. Asi, en manos del negro esclavo la contradanza cambio sustancialmente, gano en vivacidad ritmica y en otras maneras de "decir" las notas. Siendo uno de sus mayores aportaciones, entre otras, la inclusion del cinquillo. Una figura musical netamente africana que se puede localizar en todos los sitios donde hubo implantacion negra. La contradanza antillana toma forma y se desarrolla en las poblaciones del oriente cubano. Los negros libres se encargan de populizarla al dejar los cabildos y reunirse en casas o salones especificos, donde concurria la clase humilde y en ocasiones los jovenes de familia acomodada a bailar sin ambages. Se dice que los primeros musicos en hacer composiciones mas o menos formales para este genero fueron los mulatos Tomas Alarcon y uno de apellido Menendez, a quien apodaban El Maestro. Asi, poco a poco, fue trascendiendo esta forma de baile hasta llegar a La Habana. De la contradanza a la danza El momento de mayor esplendor de la contradanza se aprecia en la primera mitad del siglo XVIII, cuando su desarrollo permea en la isla conservando las formas del comportamiento del salon frances, pero "cubanizandose" en la medida en que se cultiva, jugando en esto un importantisimo papel los musicos encargados de interpretarla. En un principio los musicos cubanos utilizaron el instrumental traido por los franceses: piano, violin y flauta, pero muy pronto su inventiva incorporo instrumentos musicales nativos como el giro y las pailas criollas, y segun se iban adentrando al fenomeno tonal era la incorporacion de instrumentos. Asi, hasta conformar la llamada Orquesta Tipica, que ademas de los anteriores contenia: dos violines, dos clarinetes, un cornetin, un contrabajo, un trombon de pistones y un figle. Debido al orden social impuesto por el poder colonial, la profesion de musico, en su connotacion popular, tuvo un caracter artesanal, y en esto los negros y los mulatos libres constituyeron el mayor numero; por ende, una buena parte de las orquestas de baile estaban integradas fundamentalmente por ese sector de la poblacion. Este criollo negro o mulato imprimio a las formas originales europeas un ritmo peculiar al conjugar diferentes planos sonoros de su invencion. Expresiones danzarias como el chin chin, el congo, el cariaco, el tumba-Antonio, la guabina, la caringa, el Juan Grande, el dengue, el toro y la culebra, entre otros, fueron giros propios que estos introdujeron a la contradanza. Asi, con el tiempo y un proceso de simplificacion la contradanza se fue quedando en danza, y aunque conlleva la misma estructura de su antecesora, su enriquecimiento fue notorio en lo melodico, ritmico y coreografico. De la danza al danzon El desarrollo de las danzas cubanas trae como consecuencia el nacimiento de un nuevo ritmo, una especie de "vals tropical" que revoluciona todo lo antes conocido, ya que introduce figuras dancisticas y musicales mas complicadas. Su nombre, "danzon", se debe, pues, a la ampliacion de las secciones coreograficas, pero tambien a su magnificencia musical. El danzon nace como producto de una necesidad de convivencia danzaria. Por aquellos anos de principio de siglo, la moda obligaba a los bailadores vestir, en un clima tan sofocante como el cubano, una ropa ciertamente incomoda para el ejercicio danzario: ellos portaban camisa con cuello de pajarilla, chaleco y saco, y ellas: corses-sayas, camisones o sayuelas malacoff y amplios faldones de cuatro o cinco cubiertas, por lo que al bailar los ritmos rapidos de la danza y contradanza se agotaban con facilidad, r eclamando por lo mismo un baile acorde con esas temperaturas. Pedian "algo mas sosegado" que les permitiera, a su vez, el desfogue danzario sin perder la compostura. Fue entonces que el acaudalado hacendado Luis Simpson reto al musico Miguel Failde a crear una forma musical que complaciera a sus amigos. Miguel Ramon Demetrio Failde Perez (1852-1921), cornetista y director de orquesta, originario de Caobas, municipio de Guamacero, Matanzas, acepto el reto y se puso a trabajar en el nuevo diseno musical. Como resultado de ese empeno el compositor termino la elaboracion de cuatro obras que, teniendo por titulos Las quejas, La ingratitud, El delirio y Las alturas de Simpson, bautizo genericamente como danzones. .