SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Chiapas: ¨que sigue? CREDITO: JORGE FERNANDEZ MENENDEZ Ninguno de los procesos electorales que se registraron hace 10 dias tuvo las peculiaridades del de Chiapas: un PRI que vivia una muy dificil situacion interna; un levantamiento armado con 300 muertos y miles de desplazados; zona bajo control de la guerrilla; sectores de la poblacion armandose en forma autonoma para enfrentar a la guerrilla y las organizaciones sociales mas radicales, una iglesia beligerante no solo contra el poder sino tambien contra las otras religiones (Chiapas es el estado con mayor pres encia de otras religiones, sobre todo protestantes que controlan la fe de mas de un 20 por ciento de los habitantes) y, sobre todo, una larga historia de gobiernos incapaces y en muchos casos corruptos, con un sustrato de enormes desigualdades sociales en un estado rico. Sorprende, en ese marco, el sentido que tuvo la votacion: la mayoria de los chiapanecos, fuera de la zona de conflicto, votaron por el PRI que alcanzo aproximadamente un 45 por ciento de los votos contra el casi 32 por ciento del PRD y el 12 del PAN. Evidentemente se voto por la paz y por un rechazo a la violencia, pero no deja de ser significativo que, al contrario de la votacion nacional, un alto numero de votantes, mas del 30 por ciento apoyara a Amado Avendano. La peculiaridad estriba en que ese voto se inscribio en el PRD pero no fue por partido alguno. Amado Avendano no es militante de ningun partido: en todo caso, el periodista de San Cristobal es un cercano colaborador de las fuerzas de izquierda locales y, sobre todo, del obispo Samuel Ruiz. Su posicion generalmente mesurada suele contrastar con la de su esposa, Concepcion Villafuerte, que suele aportar tanta radicalidad a su discurso como don Amado mesura. El PRD como tal practicamente no existe en el estado: resulta lamentable que en una entidad como Chiapas, que ha sufrido tantos ultrajes, tantas injusticias, el partido que dice representar a los sectores progresistas del pais no tenga mejor opcion que presentar como candidata al Senado a Irma Serrano, La Tigresa. ¨Que sabe dona Irma de las vejaciones a los indigenas? ¨que papel puede jugar como una de las pocas posiciones (aproximadamente ocho) que tendra el PRD en el Senado? ¨Irma Serrano es la opcion del PRD para los problemas de Chiapas? Con ese tipo de candidaturas ¨como esperar que en las marchas en Tuxtla para defender el supuesto triunfo de Avendano vayan mas de 300 personas como ocurrio la semana pasada? Por su parte el EZLN decidio apoyar a un hombre cercano a sus posiciones, como lo es Amado Avendano. Es verdad que el EZ adopto una posicion inteligente, primero cuando permitio la normal realizacion de los comicios en la zona de conflicto, segundo cuando decidio, dos dias antes de las elecciones replegarse a las montanas. Pero el propio voto en la zona de conflicto amerita una reflexion de los zapatistas. Alli, en su zona, donde segun su propia informacion el 98 por ciento de los habitantes rechazaron en a sambleas publicas el plan de paz acordado en marzo, resulto que a la hora de realizar votaciones individuales (y no en asamblea), Cardenas y el PRD obtuvieron 14 mil votos, pero Zedillo y el PRI casi cinco mil, y en zonas que fueron el centro del accionar zapatista como Ocosingo, la mayoria de Zedillo sobre sus competidores fue muy amplia. Si tomamos en cuenta los miles de desplazados que hubo en esa zona despues del levantamiento del 1 de enero, la enorme mayoria de ellos por estar enfrentados con el zapat ismo y no querer participar del esfuerzo militar del EZ, y que segun calculos oficiales superan las 20 mil familias, tendremos que el control zapatista como tal es muy endeble en la zona de conflicto y nada garantiza que fuera de las armas, ese control pueda mantenerse por la simple hegemonia politica y pensar que en esa zona que estuvo literalmente en manos del EZ, tambien los indigenas se vieron influenciados por la publicidad oficial, es un poco absurdo. Pero a la situacion dificil compleja que vive el EZ en la zona se suma otra: los insistentes rumores sobre la inminente salida de Samuel Ruiz de San Cristobal por decision del Vaticano. Recapitulemos: como ya hemos explicado en estas paginas en otras oportunidades, la decision de que el obispo Ruiz saliera de San Cristobal estaba tomada desde mediados del ano pasado y debia verificarse en el mes de septiembre de 1993. Don Samuel pidio en esa oportunidad que se le permitiera prolongar su responsabilidad hast a principios de 1994. Todos sabemos que ocurrio el 1 de enero; el 2 de enero, Manuel Camacho, entonces todavia secretario de Relaciones Exteriores, se comunico con don Samuel para ofrecerle ser mediador con los zapatistas, en ese momento la propuesta fue aceptada por don Samuel pero no fue tomada en cuenta por el gobierno que formo una comision de paz encabezada por el ahora candidato ganador a la gubernatura, Eduardo Robledo, acompanado por otras dos personalidades, una de ellas el perredista Eraclio Zeped a. Para lo unico que sirvio esa comision fue para quemar en el PRD a Eraclio, pero ayudo a que una semana despues el presidente Salinas retomara la iniciativa de Camacho, lo designara a este comisionado para la paz y que el ex regente confirmara al obispo Ruiz como el mediador con los zapatista. El resto es historia conocida. Lo que se sabe menos es que con motivo de su ultima visita a Roma, Samuel Ruiz volvio a ser apercibido por el Vaticano para que cumpliera con la orden de ser trasladado del obispado de San Cristobal. Don Samuel alego que aun se estaba en el proceso de negociaciones de paz e inmediatamente despues de su regreso a Mexico, anuncio el rechazo de los zapatistas a los acuerdos de paz, lo cual volvia a hacer necesaria su presencia en la continuacion de las negociaciones. Pero las elecciones del 21, combinando el resultado nacional con el de Chiapas han cambiado ese contexto. Samuel Ruiz ya no parece ser una pieza inamovible en la coyuntura chiapaneca sino que, por el contrario, su movimiento parece necesario para buscar salidas concertadas al dificil proceso local. Por lo pronto, en los proximos dias se asegura que llegara a Mexico un enviado del Vaticano con el fin de analizar la labor de varios sacerdotes adscritos a la Teologia de la Liberacion de distintas zonas del pai s y calificar su trabajo. Y ya sabemos cual es la posicion del Vaticano al respecto. Finalmente, y aunque ello debe ser motivo de un analisis mas extenso, no cabe duda que el propio resultado electoral ha fortalecido a la corriente que encabeza Prigione, en demerito de los grupos tradicionalistas (Corripio Ahumada y Gonzalez Torres), que apoyaron decididamente al PAN y la corriente progresista (Samuel Ruiz) que apoyo a Cardenas. Pero la situacion para Robledo tampoco sera sencilla: primero, su margen de triunfo fue relativamente estrecho; segundo, su partido esta dividido; tercero, existen muchos sectores muy poderosos que buscaran en ese retroceso de los sectores de izquierda, ejercer el revanchismo. Todo eso puede ser peligrosisimo para su causa. Mas aun porque el PAN, en Chiapas, sera muy cauteloso en sus acuerdos con el PRI porque alli tiene mucho que ganar si se mueve con inteligencia y nada que perder. En ultima instancia lo que tendra que evaluar Robledo es como trabajar, en un estado donde se llega al poder por los partidos politicos, pero donde estos poco y nada representan para una sociedad que ha dejado a aquellos raquiticos de militantes y que ha buscado refugio y representatividad en mas de 600 organizaciones sociales y productivas. Alli, si se gobierna solo en nombre de un partido, cualquiera que sea, se ira al fracaso. .