SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: EL CONFLICTO EN CHIAPAS FUE ACICATE PRA QUE LAS FUERZAS POLITICAS SE SENTARAN A LA MESA CABEZA: Demostraron los comicios que son via para la pluralidad sin desgarrar al pais: Woldenberg CREDITO: SUMARIO: Los multiples acuerdos entre las principales fuerzas politicas permitieron llegar a unas elecciones con alto indice de participacion y con saldo blanco en lo que a violencia respecta Ahora, dice, los candidatos electos tienen un enorme compromiso con los representados, y ojala que los conductos de comunicacion sean abiertos, ductiles, para que puedan hacerse cargo de las expectativas y las necesidades de millones de mexicanos en multiples campos de la vida social y politica. Al igual que muchos pensadores, Woldenberg veia a principios de 1994 signos ominosos que presagiaban para agosto un pais de cabeza, pero, ahora reflexiona que los multiples acuerdos entre las principales fuerzas politicas permitieron llegar a unas elecciones con alto indice de participacion y con saldo blanco en lo que a violencia respecta. Este periodista, que fue elegido por los representantes de partidos para ser consejero ciudadano en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), organismo encargado de organizar las elecciones federales de 1994, considera que el levantamiento armado en Chiapas fue un acicate para que las fuerzas politicas se sentaran a la mesa. "Creo que el principal reto que tenemos en este momento es permitir que la pluralidad se siga expresando", dice Woldenberg entrevistado por En efecto, habia muchos signos como los mencionados y creo que esos dos actos dictaron altas dosis de incertidumbre, de temor a la sociedad mexicana. Sin embargo, a pesar de eso, lo que hicimos en primer lugar fue un proceso de acuerdos con las principales fuerzas politicas del pais que lograron traducirse en una serie de reformas y acuerdos en el Consejo General del IFE. Vimos una jornada electoral con un alto indice de participacion, una jornada en donde el termino de violencia fue absolutamente blanco y tenemos al final lo que ya sabiamos al inicio: tres formaciones politicas con enorme arraigo en el pais y que pueden ser tres instrumentos para propiciar lo mejor de la politica. Creo que las elecciones vuelven a certificar, primero, que la pluralidad esta entre nosotros; segundo, que la salida mas venturosa para esta pluralidad es la construccion de un sistema de partidos. En tercer lugar, que este sistema de partidos para competir de manera civilizada requiere de un marco legal constitucional, que la via de las elecciones es la via mas venturosa para todos, es decir, los partidos, el gobierno, los candidatos y el ciudadano comun, para que esta pluralidad que ya existe, sin desgarrar al pais, pueda subsistir de manera institucional y civilizada. Bueno, el acuerdo del 27 de enero como lo han reconocido practicamente todas las fuerzas politicas del pais, fue un acuerdo muy importante que abrio la posibilidad de dar paso a un proceso sucesivo de acuerdos que tenian como horizonte fundamental tener comicios transparentes, creibles y equitativos. Se trato de un acuerdo que se tradujo en cambios constitucionales y que, sobre todo, demostro que las fuerzas politicas del pais podian sentarse a la mesa, podian colocar sus cartas y podian discutir y acordar y podian cumplir sus acuerdos. Eso fue lo mas importante. Chiapas puede ser visto quiza como un acicate a estos acuerdos. No creo que exista una historia antes y despues de Chiapas, pero si el levantamiento del EZLN se vio como un acicate para que las fuerzas politicas mas importantes del pais se sentaran ala mesa. Lo primero que demuestra esta eleccion es que la sociedad mexicana es una sociedad plural y lo que al final realmente lo que estamos presenciando es la construccion de un sistema de partidos. Pensemos que el PRD tiene mas de cinco millones de votos, que el PAN esta cerca de nueve millones y el PRI obtiene 17 millones y mas alla de porcentajes nos esta hablando de formaciones politicas que logran una adhesion de masas muy espectacular. Y lo que nos esta indicando es que esa pluralidad existe ya en el pais; es una pluralidad que seguramente requiere formulas de expresion y de convivencia y el reto que tenemos es que esa pluralidad se siga expresando. Esta gran participacion no se debe unica y exclusivamente a la politica de uno u otro partido, se debe a lo que la propia sociedad mexicana hoy contiene, que es una sociedad cruzada de sensibilidades, puntos de vista, intereses, diagnosticos y esa pluralidad ha encontrado referentes partidistas en los cuales se identifica y por eso masivamente sale a votar. Los candidatos elegidos tienen un enorme compromiso con los representados en muchisimos terrenos y ojala los conductos de comunicacion entre los representantes y los representados puedan ser conductos abiertos, ductiles, que puedan hacerse cargo de las expectativas y las necesidades de millones de mexicanos en muchos campos de la vida politica y social. Hasta donde yo entiendo, la "ciudadanizacion" esta provista de una especie de "callejon sin salida". Durante muchos anos los organos electorales estuvieron integrados por representantes estatales y de los partidos politicos. Todos ellos tenian un sello partidista de origen, de tal suerte que las multiples combinaciones que se armaron a lo largo de un periodo siempre aparecia como un organo en el que a priori tenia mas votos el partido en el poder o que eventualmente tenia mas votos que los partidos de oposicion. Y se llego a un "callejon sin salida" y la primer salida a ese callejon fue precisamente la creacion del IFE, en donde sus organos colegiados estaban no solo integrados por representantes de los partidos, del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo sino en un primer momento con la figura de consejeros magistrados en el consejo general y ciudadanos en los distritales y locales. Despues se le dio vuelta a la tuerca con la reforma de 1994 y entonces el peso relativo de los consejeros ciudadanos en los consejos locales, distritales y general se ha multiplicado de manera considerable. Esta es una buena ruta que hay que seguir afinando, puesto que la formula anterior en que los partidos eran juez y parte en el proceso, es quiza algo que se debe atender para tener organos electorales absolutamente autonomos. Se trata de una responsabilidad que creo que todos los consejeros asumimos una parte con gusto y otra con incertidumbre. La tarea era con alto grado de responsabilidad y en un proceso electoral tambien con altos grados de incertidumbre, tanto en relacion con posibles ganadores como a la propia forma en que iban a transcurrir los procesos. Nosotros nos abocamos a intentar que el proceso funcionara con la mayor transparencia, con la mayor imparcialidad y en terminos equitativos. Nos preocupamos por el asunto del padron, por el funcionamiento de los medios de comunicacion; establecimos una serie de disposiciones para la jornada electoral. Es decir, intentamos coadyuvar en esta tarea que es de miles y miles, a contar con un proceso electoral donde el voto se respetara de manera escrupulosa, pero el juicio de nuestra actuacion lo tiene que dar la sociedad. El consejo es el encargado de organizar y vigilar que las elecciones se lleven con bases, con un cauce de normalidad, de certeza e imparcialidad. Una vez transcurrida la fecha de las elecciones y una vez que los consejos distritales y locales entregaron las constancias de mayoria a diputados y senadores, el trabajo del consejo general disminuye. Lo mas importante que tenemos ahora es el informe para el Colegio Electoral que es muy importante y, en segundo lugar, las asignaciones de las diputaciones de representacion proporcional, una vez que el Tribunal Federal Electoral haya resuelto los recursos que los partidos interpongan en esa materia. Eso tambien es muy importante y lo excluyo, quiza, por un "lapsus" porque nuestra funcion acaba el 30 de noviembre y los partidos politicos tienen como obligacion presentar su informe el 18 de noviembre. Pero definitivamente este es uno de los eslabones mas importantes del proceso electoral: precisar el informe de ingresos y gastos de los partidos en las campanas, pero como nosotros culminamos el dia 30 de noviembre, es muy probable que la parte medular de la revision de estos informes toque a los proximos consejeros ciudadanos. No es que sea debil, pero creo que sera necesario establecer otros puntos, en primer lugar, en relacion con los topes de gastos de campana, creo que hoy por hoy siguen siendo muy elevados y no cumplen precisamente con la funcion que deben cumplir que es acortar las posibilidades de erogaciones. El segundo aspecto a revisarse es la fecha de presentacion de los informes de gastos de campana, porque hoy deben ser presentados 90 dias despues de la jornada electoral y creo a titulo personal, que podria someterse a debate, que los informes de ingresos y gastos deberian ser periodicos y la forma en que se gasta puede ser, incluso, un criterio para que los electores formen su opinion sobre los distintos candidatos, pero ahora lo unico que establece la ley es que esos informes se presenten 90 dias despues. Tomemos en cuenta que hasta antes de la reforma de 1993 no existia ninguna ley en esta materia o sea, estamos en terrenos totalmente ineditos, porque lo unico que estaba reglamentado hasta 1993 era el financiamiento publico de los partidos. No habia ninguna letra sobre el financiamiento privado, ni sobre topes de campana, no habia ningun avance. Es un tema que la legislacion no preveia y ahora es necesario sacarlo a la luz de los electores. .