SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CREDITO: ALBERTO DEL RIO AZUARA* CABEZA: Agosto ciudadano de sus candidaturas a cargos de eleccion popular fueran, en tal sentido, externas. No llegaron a ser la mitad, pero si parte importante. Y hubo externos al Senado (Bernardo Batiz, ex panista miembro del Partido del Foro Democratico contendio en el Distrito Federal), a la Camara de Diputados e incluso a gobernador: el caso de Amado Avendano en Chiapas. No le fue facil a buena parte de los externos hacer campana con companeros de formula provenientes del interior perredista: coexistieron tonos y ritmos distintos, propuestas novedosas con animo incluyente y viejos y gastados discursos populi stas. Pero prevalecio el objetivo comun: empujar hacia la transicion democratica. No fue este, el perredista, el primer ejercicio de apertura ciudadana de un partido politico en Mexico: debemos reconocer que Accion Nacional hizo lo propio en la legislatura saliente, pero tan solo con dos no panistas que llegaron a la Camara Baja. No sabemos con precision cuantos externos llegaran a la representacion popular bajo las siglas del PRD, pero todo parece indicar que no seran muchos, ya que las posiciones plurinominales fueron reservadas, salvo rara excepcion, a militantes perredistas. Y aqui cabe formular diversos llamados. El primero al PRD, que protagonizo en el 94 la apertura ciudadana: asegurense no solo de postular, sino de hacer llegar a las camaras a sus candidatos no militantes. Y no digo con ello que se les exima de hacer campana como a la inmensa mayoria de los plurinominales sino que sean, para la siguiente, propuestos en ambas vias; de mayoria relativa y de representacion proporcional. Los proximos comicios seran locales, tanto en algunos estados como en el propio Distrito Federal, donde los capitalinos elegiremos consejeros delegacionales, esa nueva figura de representacion ciudadana disenada para trabajar al lado de la estructura administrativa del gobierno de la ciudad. Sera una excelente oportunidad para que los partidos se vinculen con la ciudadania. Al PAN habria que senalarle que el elevado porcentaje obtenido en las urnas no refleja necesariamente un interes pro-panista del sufragio, y que bien podria, con buena dosis de imaginacion, abrir tambien sus puertas en mayor medida a la ciudadania no militante. Vuelven a ser la segunda fuerza, y debieran, en consecuencia, hacer suyo el esfuerzo emergente de parte considerable de la sociedad civil. A quienes integren el proximo gobierno habria que plantearles, con toda mesura pero con toda firmeza, que proce dan sin demora a ciudadanizar, pero en serio, el control de los organos electorales. La inclusion de los consejeros ciudadanos, empujada denodadamente por Jorge Carpizo ha sido solo un comienzo. Falta mucho trecho por recorrer, y la demanda nacional gira en torno de este punto central: hasta las encuestas mas conservadoras han senalado que la mayoria no cree del todo en el aparato electoral, precisamente por quien lo controla. El ultimo llamado va para los organismos civiles de todo origen, a los viejos y nuevos grupos (¨cuantos son ya?) y a los ciudadanos sin militancia, sin partido: empujen, empujemos juntos para que los partidos politicos, de cara hoy al nuevo milenio, no sean mas las estructuras excluyentes que conocemos y que, de una buena vez, se den a la tarea de construir, desde la ciudadania, esa nueva trama democratica a la que aspiramos muchos. No mas militancia abultada, no mas corporativismos, no mas juego del todo o nada. Con nuestra accion, la accion ciudadana, crecera el movimiento democratico en su conjunto. *Fue candidato exteno del PRD en el Distrito XIII del DF. .