SECCION ECONOMIA PAGINA 23 BALAZO: ANALISIS CABEZA: Resolver el foco rojo del comercio exterior CREDITO: Jose Yuste La propuesta de Conacex de llegar a reducir en 20 o 30 por ciento el deficit comercial, puede calificarse de diferentes formas, menos de descabellada. La sustitucion de importaciones que plantea, no implica necesariamente regresar al esquema de economia cerrada que propuso la Cepal durante la epoca de posguerra, sino vincularse a una nueva politica industrial dentro de la globalizacion. El Consejo Nacional de Comercio Exterior analiza los problemas estructurales de la economia mexicana y sabe que al tener una planta productiva rezagada tecnologicamente, y en muchos casos que debe de renovar sus activos, en el momento que empieza a crecer, tambien comienza a demandar productos del exterior. Si queremos en realidad hacer posible el que las importaciones de hoy sean las exportaciones del manana, vale la pena atender los cuellos de botella de nuestra industria. No es desconocido para nadie que el desequilibrio comercial con el exterior, es estructural. Los datos del sector externo en el primer semestre de 1994, dados a conocer por la Secretaria de Hacienda, nos indican que el fuerte aumento importador si tiene su principal origen en las necesidades de la industria nacional, especialmente ahora, cuando comienza a dejar atras la desaceleracion de 1993. Los efectos del crecimiento economico de 2.1 por ciento durante el primer semestre del ano y mas los del 3.2 del segundo trimestre, se dejaron ver en las compras del exterior. Del total de importaciones (37 mil 691 millones de dolares), el 71.5 por ciento de ellas fue de bienes intermedios, el 16.8 de bienes de capital y el 11.7 de bienes de consumo. Para atacar este problema, que ha sido marcado como el unico gran foco rojo en materia macroeconomica, Conacex plantea una estrategia que podria recordar el modelo de sustitucion de importaciones utilizado en los anos 50 y 60, pero con la salvedad de que ahora seria en una economia abierta y, sobre todo, iria dirigido a los sectores con potencial exportador, como son la industria textil o la automotriz. Actualmente tenemos una de las tasas de crecimiento exportador mas dinamicas del mundo. Las exportaciones no petroleras crecen en 21.8 por ciento anual, en tanto que las dirigidas hacia Estados Unidos lo hacen en casi 23 por ciento. Pero a pesar de este extraordinario ritmo de nuestras ventas al exterior, ello no ha bastado para reducir el componente importador de la industria. El deficit comercial que tuvimos en el primer semestre fue de 8 mil 859 millones de dolares, y si bien tal desequilibrio puede ser financiado por las entradas de capital, puede llegar a puntos peligrosos. El Consejo de Comercio Exterior, presidido por Gilberto Jimenez, plantea detectar los productos especificos que importamos en los cuales haya potencial para sustituirlos, o, por lo menos, de establecer una asociacion o coinversion con la empresa que los vende a Mexico. Propuestas como las de Conacex son necesarias en todos los sectores, para dejar atras la sola demanda de prebendas, y poder abrir el debate sobre el nuevo tipo de crecimiento que queremos. .