SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Zedillo: los primeros pasos CREDITO: Jorge Fernandez Menendez Ernesto Zedillo ya es, oficialmente, el ganador de las elecciones del pasado 21 de agosto. Comienza la siempre larga y complicada etapa de relevo, de transicion del poder de un mandatario a otro: hora de lealtades divididas, de traiciones manifiestas, de la expresion, en todo su esplendor, de la condicion humana. Y la hora tambien de analizar cuales son los planes y hombres que tendran continuidad y los que deberan ser reemplazados por otros. Como adelanto ayer Joaquin Lopez Doriga, Zedillo ya ha definido sus prioridades: sera primero la hora de adecuar los programas, de afianzarlos, aterrizarlos, adecuarlos a la respuesta que dio la eleccion y, despues, sera la hora de ver quienes seran los hombres y mujeres que acompanaran a Zedillo en sus seis anos de gobierno. Especular en esta hora con nombres, con cargos, con posiciones, es sencillamente una tonteria. Pero lo que comienza tambien desde ya, es la renegociacion de los acuerdos y apoyos que recibio Zedillo en su campana. Quien lo ha dicho con mayor desenfado ha sido Jorge Kawaghi Gastine, lider de pequenos y medianos empresarios quien adelanto que ahora estos le "cobraran" a Zedillo el apoyo que le brindaron: Kawaghi habla de reducciones fiscales, de desgravacion, de una serie de aspectos que parecen mas una exigencia corporativa que un aporte para un programa de gobierno. Cuando Zedillo fue designado candidato presidencial del PRI, dijimos en este espacio que estaba realizando una suerte de Ficorca politico, basada en su anterior experiencia con el Ficorca original: en otras palabras, que estaba comprando viejas deudas politicas para garantizar apoyos partidarios en una hora en que el PRI tenia que lucir lo menos dividido posible para encarar los comicios. Ha pasado ese momento: las elecciones se ganaron por un margen mayor incluso del que muchos, dentro y fuera del PRI, esperaban. Zedillo, ya lo hemos senalado, a pesar de esos acuerdos coyunturales realizados al comienzo de su campana, es probablemente el candidato que llega con menos compromisos a la presidencia de la republica. La ausencia de precampana (Zedillo fue precandidato pero, en realidad, su trabajo estuvo en funcion de la candidatura de Luis Donaldo Colosio) y lo corto de la campana le causaron m uchas dificultades a Zedillo, pero tambien un enorme beneficio: tuvo que realizar una relativamente pequena cantidad de compromisos y pudo optar, tambien con cierta libertad, por hombres que provenian de distintos equipos a la hora de conformar el suyo propio. Ya analizaremos con detalle quienes son esos hombres, que papeles y posibilidades tendran en el futuro, pero antes habra que analizar, con detalle, las negociaciones pendientes que tiene que encarar, en el futuro inmediato, quien sera desde el 1 de diciembre proximo el nuevo presidente de la republica. En principio, Zedillo debe tomar decisiones con innumerables sectores, pero pareciera que solo algunos de ellos son prioritarios, no necesariamente porque sean los mas importantes sino porque son los que parecen tener mayores urgencias en que el nuevo poder les especifique las reglas del juego. El primero de todos son los grupos internos del PRI. Por supuesto que habra que analizar con tiempo y calma cual es la reforma posible del partido y, entre otros, sobre ello ya esta trabajando Jesus Reyes Heroles, en la comision de ideologia del partido, al igual que otros grupos de asesores que esta coordinando Esteban Moctezuma y otros mas que dependen de la secretaria general que encabeza Jose Francisco Ruiz Massieu. Pero parece ser necesario que Zedillo, ya con la victoria en la mano, envie una serie de mensajes al partido que demuestran que, quizas desde antes del 1 de diciembre, comenzara, la reforma interna de las fuerzas priistas. Si ese mensaje no se produce con rapidez (y la propia mesura que ha mostrado Zedillo para frenar los impetus triunfalistas de muchos de sus companeros de partido es una excelente referencia al respecto) se puede correr el peligro de que ciertos sectores pretendan cobrar, por anticipado y con intereses desmesurados, los apoyos que, Tan importante como ello sera iniciar, desde ya, la negociacion con las oposiciones. Zedillo ya dio un excelente primer paso con la propuesta de que las oposiciones se integren a la elaboracion de su programa de gobierno. Hasta ahora, especulando con los resultados, la mayoria de las fuerzas de oposicion no han dado respuesta clara a esa propuesta, salvo el PRD que incluso la habria rechazado aunque el llamado de Cuauhtemoc Cardenas, el sabado, al hablar de proponer un amplio dialogo nacional podria ir en e se sentido. Pero Zedillo tendra que platicar, y a fondo, sobre todo con el PAN: delimitar las nuevas reglas del juego con la principal oposicion y establecer las lineas de continuidad y de ruptura respecto a las seguidas en el pasado inmediato. Sobre todo, y en respaldo a las propias declaraciones de Zedillo, habra que definir el futuro de las llamadas concertacesiones, las cuales en un momento pasaron de convertirse en una saludable excepcion en una regla que pervirtio la cultura politica. Al mismo tiempo Zedillo debera buscar acuerdos de fondo con su propio grupo politico. Como dijimos, el equipo que le ayudo a Zedillo a ganar la eleccion proviene, en buena medida, de otros grupos. Zedillo tuvo el buen tino de buscar no solo equilibrios internos entre esos distintos hombres y mujeres sino tambien de buscar talento. Ahora bien, el equilibrio y el talento se deben poner en beneficio de un proyecto: no se puede repetir la experiencia de este sexenio en el cual, durante mucho tiempo, los integra ntes del equipo politico se la pasaron compitiendo entre si y contra el equipo economico, con resultados malos para si mismos y para el propio presidente Salinas. Sobre todo en el ambito politico, Zedillo debera buscar talento y lealtad, pero tambien una cierta homogeneidad que potencie el trabajo en el que sera el principal frente de batalla del futuro presidente. Zedillo debera analizar, tambien, su relacion con la sociedad. Ha quedado demostrado que los canales de relacion con la sociedad civil creados en los ultimos meses, en la mayor parte de las veces por hombres de la vida politica que trataron de disimular asi su relativa legitimidad en los institutos de la sociedad politica, no son una via de transmision aceptable. Creo que se debe analizar mucho mas en profundidad el efecto causado en la sociedad con la designacion de hombres sin partido, como Jorge Carpizo, en puestos publicos y, sobre todo, el efecto que ha causado la designacion de hombres publicos, con carrera politica manifiesta pero alejados de los aparatos partidarios, como sucedio con los consejeros ciudadanos. Sin lugar a dudas, sin unos ni otros, el 22 de agosto y dias subsecuentes hubieran sido muy distintos a lo que fueron. Esa experiencia debe aprovecharse mucho mas: Zedillo ha llamado a la oposicion a trabajar en el nuevo programa. Debe llamar, para eso y para muchas otras tareas, a hombres y mujeres que no son del aparato partidario pero que pueden contribuir a darle un nuevo aire a su administracion. Otro grupo son los empresarios. Ya dimos el ejemplo de Jorge Kawaghi. Pues bien, si Zedillo no hace comprender con rapidez al sector empresarial cual sera su papel en la futura administracion tendra muchos problemas. El apoyo empresarial a la candidatura de Zedillo deberia haber sido obvio: no solo el ex secretario de Programacion implemento en el pasado un programa financiero que salvo a muchos de ellos de la ruina, sino que tambien colaboro en la actual administracion, creando un programa economico estrat egico que pone a la iniciativa privada como motor del desarrollo nacional. La IP, en este sentido, no tiene factura alguna que cobrar: tiene una deuda muy cuantiosa, con un gobierno que le dio todo su apoyo y con muchos sectores sociales que se sacrificaron economicamente para que ese programa tuviera exito. Que nadie se confunda: la etapa que viene sera, sin duda, de libre empresa y libre mercado, pero tambien debe ser de redistribucion economica. Y alli, por lo menos ciertos empresarios, deberian de pagar la deuda que tienen con el gobierno y sobre todo con la sociedad. Lo mismo ocurre con la Iglesia catolica. Aqui ni siquiera se puede hablar de apoyo: amplios sectores de la Iglesia hicieron campana por el PAN y sus candidatos, y otros por el PRD. Muchos de los hombres del poder (y amplios sectores sociales) son concientes hoy de que las reformas constitucionales que revirtieron la relacion de la Iglesia con el Estado no fueron incorrectas pero que fallaron en su ritmo y en los reaseguros necesarios para evitar algo que la ley sigue prohibiendo pero que la Iglesia catolica ya no respeta: el no utilizar el culto para hacer proselitismo politico. Cualquiera que haya visto en esta etapa electoral, por ejemplo, el semanario analizaran seriamente cual sera el futuro de su relacion? .