SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Elecciones: Saldos favorables CREDITO: Ciro Mayen Los resultados de las elecciones del pasado 21 de agosto arrojan saldos muy favorables en el proceso de construccion democratica en nuestro pais, entre los que destacan la extraordinaria concurrencia de votantes y la calidad de la jornada electoral. Despues de los pasados comicios se podria decir que la transicion mexicana hacia la democracia ya no es una posibilidad sino una realidad irreversible, el avance mas importante es el fortalecimiento de la institucionalidad electoral. Que la transicion democratica se interrumpio o ha sufrido un retroceso es una interpretacion que no comparto, tampoco creo que sea correcto calificar el voto mayoritario del 21 de agosto como un voto profundamente conservador. El sentido del voto recogido en la exit pool de la Camara Nacional que la Industria de la Radio y la Television mostro que el voto a favor del PRI no fue un voto partidista, sino mas bien la adhesion a una candidatura y a una politica de continuidad en el rumbo y al mismo tiempo la de manda de correcciones, modificaciones, y nuevas reformas en la politica del futuro gobierno. Es verdad que el sentido del voto puede tener multiples explicaciones incluido el miedo a la violencia, o a un futuro incierto, lo que a algunos les parece un voto cobarde, a mi me parecio una decision racional; aqui como en cualquier otro pais es natural que la mayoria ciudadana defina su voto por opciones que impliquen menores riesgos para sus expectativas de vida. Frente a los sucesos de Chiapas, los asesinatos del cardenal Posadas y Luis Donaldo Colosio y el clima de tension que produjo la "intransigenc ia democratica" de Cuauhtemoc Cardenas, resulta explicable la inclinacion de la mayoria del electorado; votaron para conjurar los riesgos de nuevos conflictos y lo hicieron por un candidato identificado con la reforma del Estado que tiene poco en comun con la vieja clase politica. Durante los meses en que transcurrio la campana, las encuestas registraron variaciones considerables en las preferencias de los electores; ese comportamiento es comun en las democracias y significa que los ciudadanos cada vez orientan mas su voto en funcion de consideraciones concretas y no ideologicas. Probablemente esa sera una de las nuevas costumbres que empezaremos a observar con frecuencia en futuros comicios. Algunos politologos, periodistas e intelectuales que han identificado el transito a la democracia con la derrota del PRI en su afan por restarle legitimidad al proceso han empezado a distinguir "la calidad del voto", esa interpretacion, ademas de antidemocratica es erronea, pues tampoco se hace cargo de que el voto emitido a favor del PRI, mas alla de los mecanismos de coercion que aun conserva y practica para allegarse sufragios, conto con el aval mayoritario en casi todas las franjas de la poblacion, lo q ue apunta a que logro ganar el espacio de la media del electorado. La alternancia sera posible solamente cuando las formaciones politicas opositoras se consoliden como alternativas viables y confiables, capaces de conquistar no a los extremos sino a la gran mayoria del electorado. Los resultados electorales indican que el PRI esta lejos de ser un dinosaurio que camina lentamente hacia su desaparicion. Me parece que una de las cosas que habria que recoger de las pasadas elecciones, es que el priismo ha dado muestra de una considerable capacidad de recuperacion electoral. ¨Podria negarse, de cualquier manera que la votacion para el PRI fue muy alta (poco mas de 17 millones de votos)? Yo creo que no. Despues de todo, en ese partido siguen estando representadas buena parte de las fuerzas politicas del pais. Sin embargo, a pesar del resultado favorable que obtuvo Ernesto Zedillo, el mandato que le confirio la sociedad no implica una licencia para hacer lo que quiera. Es evidente que el ejercicio de una gobernabilidad democratica para fortalecer la legitimidad de las acciones del futuro gobierno, requerira un apoyo mucho mas amplio; es bueno que haya sido el mismo candidato ganador quien convocara a los partidos de oposicion a participar en un dialogo para delinear una plataforma conjunta. La interlocucion perma nente entre el futuro presidente de la republica y el PAN, PRD y PT puede ayudar a atajar las tentaciones absolutistas de los nucleos duros de un partido que al ganar el Poder Ejecutivo y la mayoria absoluta en el Congreso de la Union, debilita los contrapesos y coloca en serio riesgo una autentica division de poderes. La experiencia muestra que el priismo solo ha cedido a la exigencia de reformarse cuando ha sufrido derrotas y es presionado por sus opositores; por ello resulta paradojico que la posibilidad de que ahora el PRI se separe del aparato del Estado recaiga fundamentalmente en la voluntad del proximo presidente. Como sea, si se revisan los ultimos dieciseis anos y se hacen las cuentas globales, podriamos convenir en que ha sido un proceso de reformas institucional y progresivo hacia la democratizacion del sistem a politico mexicano que nos ha permitido pasar de un sistema de partido unico a un sistema multipartidista con cuatro formaciones politicas representantivas de la sociedad. Pero no todo ha sido malo para las oposiciones. El PAN se ha consolidado como un partido moderno, obteniendo el mejor resultado de su historia, situandose nuevamente en condiciones de ser pivote y eje de una nueva reforma, cuyo objetivo central sea modificar las todavia inequitativas condiciones de la competencia electoral, asi como de alentar otras reformas que vigoricen el federalismo mexicano y permitan el establecimiento de un sistema judicial independiente y honesto. Su posicion como segunda fuerza ele ctoral nacional hace que sus expectativas a nivel estatal y municipal sean promisorias durante el proximo sexenio, su contribucion al fortalecimiento del sistema de partidos ha sido enorme, por sus propios logros. Es cierto que los resultados para el PRD admiten varias lecturas, por un lado fue la derrota de una candidatura, de una estrategia y de un modo de hacer politica. El problema de las izquierdas agrupadas en ese partido es que siguen pensando que discutimos los nuevos pasos de la transicion mexicana sobre un hoyo negro. Frecuentemente se evaden de la realidad. De continuar por ese camino, lo mas seguro es que terminen siendo una fuerza testimonial; mal harian en creer que el voto que recibieron de 16 por cien to del electorado es un compromiso de largo plazo. Por otra parte, que han obtenido una considerable cantidad de votos que confirman a la tendencia de izquierda como tercera y cuarta fuerza electoral y si se sabe aprovechar esa fuerza se podria recuperar parte del terreno perdido en una lucha contestaria en los ultimos anos, para incorporarse con propuestas e iniciativas propias a delinear la transicion mexicana, me gustaria que los partidos de izquierda como el PRD y PT repensaran sus proyectos, dispone de grandes acervos para emprender su reforma, la pers pectiva para estas dos formacioes politicas es clara, conformar una izquierda congruente con la democracia y con una nocion moderna de la justicia. .