PAG. 23 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: ECUADOR DIJO SI A LOS CAMBIOS CABEZA: RECHAZAN URUGUAYOS LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES CREDITO: AGENCIAS MONTEVIDEO, 28 de agosto.-La ciudadania uruguaya rechazo sorpresivamente en un plebiscito la reforma de la Constitucion propuesta por todos los partidos politicos del pais, en una jornada que transcurrio con normalidad pero con escaso fervor partidiario. El rechazo a la reforma constitucional se encaminaba hacia una segura victoria con un 65 por ciento de los sufragios al contabilizarse 1,065 de los 7,066 circuitos electorales del pais, segun cifras oficiales. Sobre 1,065 circuitos, un 15 por ciento del total, los resultados emitidos por el ministerio del Interior eran los siguientes; Votos validos escrutados 219.737; votos por NO (contra la reforma) 142.903 65,03 por ciento; votos por SI (a favor) 76,834 34.96 por ciento. Para que la reforma de los 14 articulos de la Constitucion fuera aceptada se necesitaba la mayoria absoluta, o sea la mitad mas uno de los votos emitidos. Sobre un total de 2,278,375 habilitados para votar el 88 por ciento se hizo presente en las urnas, en jornada de votacion obligatoria. Pese a que la reforma constitucional era impulsada por la totalidad de los partidos politicos, la mayoria de los uruguayos no estuvieron de acuerdo con el proyecto. La consulta popular abarco como asunto principal la posibilidad de reformar el sistema electoral para permitir en el futuro el llamado "voto cruzado". La opcion, rechazada en las urnas, impulsaba la posibilidad de sufragar por candidatos presidenciales y parlamentarios de un partido politico e intendentes (alcaldes) y legisladores comunales (ediles o concejales) de otro grupo con vista a las elecciones generales del proximo 27 de noviembre. El resultado del escrutinio sorprendio a los analistas, que habian pronosticado la aprobacion de la reforma luego que la iniciativa recibiera el respaldo de los nueve candidatos que aspiran a la presidencia en las elecciones previstas para el 27 de noviembre proximo y que cubren todo el espectro politico. Sin embargo, la posibilidad de que los legisladores departamentales, actualmente honorarios, pasaran a recibir sueldo y la eventual modificacion del texto constitucional sobre seguridad social y la posible supresion de la actual mencion expresa en la Constitucion a las cajas de industria, comercio, civil, escolar, rural, servicio domestico y pensiones a la vejez, parecen haber sido decisivas para la decision popular. La negativa a modificar la Constitucion fue respaldada por sectores radicales de izquierda y por un reducido numero de legisladores disidentes de los partidos mayoritarios. La consulta popular se realizo en un clima de apatia y desinteres, que analistas atribuyeron a la escasa difusion que los dirigentes politicos le dieron a la reforma de la Carta Magna, mas ocupados en atender sus campanas con miras a las elecciones de noviembre que a impulsar el "SI" en el plebiscito. Los observadores advirtieron ademas que la poblacion aun no reacciono del "shock" que le provocaron los serios incidentes del miercoles pasado, cuando policias y manifestantes opuestos a la extradicion a Espana de tres presuntos "etarras" se enfrentaron en las calles en una refriega, considerada la mas grave de los ultimos 25 anos en este pais, y que dejo un saldo de un muerto y 75 heridos, dos de los cuales permanecen en grave estado. En momentos de emitir su voto, el presidente Luis Alberto Lacalle ratifico su rechazo a "todas las formas de terrorismo" y exhorto a los uruguayos a "reflexionar sobre el acto del sufragio, que dura menos de un minuto, pero por el que se tuvo que luchar mucho para conseguirlo". Esta fue la septima vez desde 1966 que los uruguayos son convocados a plebiscito para definir una reforma constitucional, y la decimocuarta en lo que va del siglo. El voto fue obligatorio y aquellos que no cumplieron con su deber civico seran sancionados con multas economicas y administrativas, lo que explica el alto porcentaje de sufragantes a pesar del poco interes que genero la consulta popular, segun los sondeos previos de opinion. Triunfo gubernamental en Ecuador El presidente ecuatoriano, Sixto Duran-Ballen, triunfo en el plebiscito celebrado para abrir un proceso de reformas constitucionales, segun los primeros resultados extraoficiales tras el cierre de las urnas. El secretario nacional de Comunicacion, Enrique Proano, cito parcialmente los resultados de una encuesta realizada por la firma privada "Informe Confidencial" a la salida de los centros electorales, segun la cual los votantes se pronunciaron, en relacion de dos a uno, a favor de la primera pregunta de la consulta, la mas importante para el Gobierno. Enrique Proano, vocero de prensa del gobierno, dijo que la proporcion fue de dos a uno en favor de la tesis del gobierno entre los electores de Quito y de 2.5 a uno en Guayaquil, la segunda ciudad del pais. Segun este sondeo, los electores tambien aprobaron mayoritariamente que se modifique la constitucion para que se establezca la reeleccion del presidente. Duran-Ballen, de 73 anos, ha declarado que no tiene el proposito de postularse a un nuevo periodo. Tambien los electores aprobaron por una proporcion de dos a uno que los ciudadanos puedan ser candidatos a cargos de eleccion popular sin pertenecer a un partido politico, como hasta ahora. El abstencionismo fue calculado en aproximadamente un 40 por ciento, lejos de las estimaciones superiores al 50 por ciento que vaticinaron algunos opositores al gobierno. En el referendum, obligatorio para 62, millones de electores, los ciudadanos debieron responder positiva o negativamente a siete preguntas. .