SEC. ESPECTACULOS PAG. 40 CINTILLO: CAZADOR DEL DIAL CABEZA: Solitarias llamadas de medianoche CREDITO: HECTOR LEON DIEZ Antes de que se masificara la television, la radio constituia el elemento electronico que comunicaba a los individuos, a la vez que servia como vehiculo de integracion social y familiar. Asi como ahora se reune la familia o cualquier grupo a ver television, antes de la decada de los setenta sucedia lo mismo pero con la radio. Sin embargo, la unidad hoy dia se da entre el receptor y el aparato radiofonico, es decir, el individuo esta solo contra el dial; la transmision radiofonica se ha disgregado, la radio se escucha a solas en el trabajo, en el coche y en el hogar. El efecto del mensaje que llega al escucha es total; esto es, no se sugiere sino que se impone, y la unica posibilidad de disentir del escucha, en sordida soledad, es por medio del telefono, esperando que su llamada se cuele y llegue ante el locutor en turno. Segun los especialistas, se supone que por cada llamada que entra a una cabina de radio al menos setenta personas lo intentaron o pensaron hacerlo anteriormente y, de la misma forma, de diez llamadas, una sale al aire -hablando de estaciones comerciale s, pues en las culturales o rezagadas, como Radio UNAM y Radio Educacion, practicamente sus llamadas son ventiladas, ya que el telefono puede estar muerto por horas. Asi, conforme el mensaje sea lo mas simple y lo mas subliminal o sugestivo tendra un efecto mayor a otro que intente hacer pensar al radioescucha; si el mensaje o spot publicitario maneja cifras o estadisticas -como los promocionales sobre los servicios que ofrece la ciudad, financiados por el DDF- su efectividad crecera. La "maxima" que funciona en un pais donde la gente no lee y en el que existe un alto porcentaje de analfabetismo funcional se sustenta en que "si la radio lo dice, es cierto". Ningun locutor -que se encuentra tan solo como el radioescucha- soporta mas de dos comentarios adversos a su opinion de manera seguida, pues a la primera puede adoptar una postura de "a veces me equivoco", pero a la segunda entabla pleito con el radioescucha, y aqui la "maxima" es tambien muy simple, "si estoy ante el microfono es porque se y tengo la autoridad". En estos dias de discusion electoral ha desaparecido el debate radiofonico, las voces criticas han disminuido y las entrevistas con funcionarios y lideres del partido oficial se han convertido en verdaderos discursos donde casi los entrevistadores acaban aplaudiendoles y el interlocutor del radioescucha con el personaje se muestra carente de informacion para poder cuestionar. Asi, cede el microfono y el ejercicio de radio civil o democratica que se venia experimentando hasta antes de las elecciones; en luga r de crecer y de ser coherente con esa amplia votacion y verdadero ejercicio democratico, se ha disuelto y el escucha y su imposibilidad de opinar queda en gran desventaja. Aunque este fenomeno requiere de un analisis complejo, habria que mencionar dos momentos de la radio realmente excepcionales: uno, cuando el terremoto del 85; entonces la radio funciono como un enlace enorme entre la poblacion y autoridades; se pedia apoyo o se denunciaba, y de alguna forma existio repercusion en la solucion de inumerables problemas; la radio organizo y se puso a disposicion de la sociedad civil. Y otro, ante el proceso electoral, las radiodifusoras empaparon de informacion a la poblacion, organizaron debates, abrieron sus microfonos y en la busqueda de la exclusiva enriquecieron a la radio y brindaron una radio entretenida y viva, es decir, el mensaje salia de ambas partes del aparato receptor, existio una comunion hertziana, el radioescucha solitario, tanto en 85 como ahora en el 94, se entrelazaba con los otros. .