SECCION ECONOMIA PAGINA 21 BALAZO: INFORME DE LA OIT CABEZA: Mejoro el empleo de AL, pero a costa de la calidad del trabajo SECUNDARIA: Expansion del sector informal desde mediados de los ochenta GINEBRA, 28 de agosto (EFE).-La tasa de empleo en America Latina ha mejorado considerablemente desde mediados de la decada de los anos 80, pero la calidad del trabajo generado es muy precaria, segun un informe de la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT). "La mayoria de los nuevos puestos de trabajo se encuentran en el sector no estructurado de la economia y en la microempresa", subraya el Programa Regional del Empleo para America Latina y el Caribe (PREALC), de la OIT, en el informe. En el documento se especifica a modo de ejemplo que ocho de cada diez empleos creados en Latinoamerica entre 1990-1992, fueron asumidos por el sector informal. En el mismo periodo, la empresa privada y el sector publico absorbieron solamente el 20.6 por ciento de la fuerza de trabajo, anade el PREALC. "Las politicas de reajuste deterioraron las condiciones de empleo, incluso en el sector formal, en el que los salarios minimos de 1991 representaban el 65 por ciento de la cifra registrada en 1980", recoge el informe de la OIT. Las perdidas del salario minimo registradas en Peru en ese tiempo llegaron incluso al 80 por ciento. Segun el PREALC, solamente Colombia, Costa Rica y Paraguay obtuvieron cierta estabilizacion o, incluso, un moderado aumento de los salarios minimos entre 1985 y 1992. Por tanto, "no puede atribuirse a las tendencias de los salarios la perdida de competitividad en el plano internacional que sufre America Latina", anade la OIT. Paraguay y Chile son los unicos paises donde los salarios reales en el sector agricola fueron mas altos en 1990 que en 1980, y los unicos tambien en los que los sueldos en la industria aumentaron en los dos ultimos anos. Segun los datos facilitados por el PREALC, el promedio sigue, sin embargo, siendo un 7 por ciento inferior al registrado a principios de la decada de los anos 80. Con caracter general, los indices de desempleo en las ciudades latinoamericanas permanecieron estables en los ultimos seis anos, en torno al 6 por ciento, un nivel que el PREALC considera "aceptable" si se compara con la media del 9 por ciento que arrojaron los Estados de la OCDE en 1991. Incluso en Panama, escenario de uno de los casos mas graves de desempleo, la tasa fue ligeramente superior al 16 por ciento que se registro, ese ano, en Espana, puntualiza la OIT, que atribuyo a Mexico, Costa Rica, Chile y Brasil indices de desempleo urbano de entre el 3 y 5 por ciento. Pero eso no significa que los paises latinoamericanos se encuentren en mejor situacion que las naciones industrializadas, ya que a diferencia de esas ultimos los puestos de trabajo en America Latina tienden a ser mas precarios, no muy productivos y la seguridad social resulta, a menudo, insuficiente. En la decada de 1980, los niveles de creacion de puestos de trabajo en Latinoamerica, de aproximadamente el 3.3 por ciento, triplicaron los niveles de crecimiento economico, que fueron por termino medio del 1.2 por ciento. Segun la OIT, esto beneficia principalmente al sector no estructurado de la economia, en el que la parte correspondiente a las actividades agricolas aumento de un 40 por ciento en 1980 al 53 por ciento del empleo total en 1990, tendencia que se ha confirmado al inicio de esta decada. Ademas, el empleo en el sector publico aumento durante la fase mas dificil del ajuste estructural, antes de 1985, pero desde esa fecha ha disminuido paulatinamente. En 1992 se verifico en el sector publico una reduccion del 15 por ciento de la fuerza de trabajo, segun los datos recogidos en el informe del PREALC. En opinion de la OIT, en America Latina "existen problemas estructurales cuya solucion requiere estrategias concretas, aun en los casos en los que el desempleo en general se encuentra en disminucion". .