SEC.INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: BALANCE DE LOS ULTIMOS COMICIOS CABEZA: El PRI, unico partido que tiene presencia en todo el pais; el PAN penetra ya en 27 estados; PRD solo en 7 El Revolucionario Institucional es el unico partido politico que posee una presencia nacional real, medida por el porcentaje y por las cifras de votos obtenidos en los comicios del 21 de agosto, en los ambitos federal, estatal y distrital. La labor de Accion Nacional penetro ya a 25 estados -tres mas que en 1988- y la del de la Revolucion Democratica -tomando en cuenta a su antecesor, el Frente Democratico Nacional- abarca siete entidades, esto es, cuatro mas que en los comicios de 1988. Lo anterior se desprende un analisis realizado en torno a los resultados oficiales dados a conocer por el Instituto Federal Electoral, al haberse computado 291 de los 300 distritos electorales en que se divide el pais, respecto a los sufragios emitidos en los comicios para renovar los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales. Una variacion porcentual minima -hacia la baja- podria registrarse hoy mismo al informarse los resultados finales, aunque esto no modificara sustancialmente la correlacion de fuerzas .. La huella de los partidos de oposicion es basicamente regional. Sin embargo esta situacion no demuestra que dichos institutos carezcan de representatividad en las diferentes entidades federativas. Al contrario, los resultados de la jornada electoral del pasado domingo sientan las bases para consolidar el naciente pluripartidismo en Mexico. En primer termino, -en lo que respecta a la contienda por la Presidencia de la Republica- los resultados de los computos distritales de la eleccion presidencial ponen de relieve que en los 31 estados y el Distrito Federal, el PRI, (y, por ende, su candidato, Ernesto Zedillo) alcanzo un triunfo con amplitud, con el 48.87 por ciento de la votacion, lo que equivale a l6 millones 565 mil 616 sufragios. La victoria priista, en este contexto, se registra en las 32 entidades. En 19 de ellas, la votacion fue del 50.1 al 60.1 por ciento y en 13 fluctuo entre el 41.81 y el 49.56. El estado de menor porcentaje en favor del tricolor fue Sonora y el del mayor, Zacatecas. Los sufragios que consolidaron a Accion Nacional como segunda fuerza politica, en 25 entidades, se manifestaron desde el 7.36 por ciento en Tabasco frente al 41.92 por ciento en Jalisco. El PRD logro ocupar la segunda posicion, desplazando al PAN, en siete estados: Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacan, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. En el Distrito Federal, contrariamente a lo que se pensaba, el PRI logro el 42.3 por ciento frente al 27.19 del blanquiazul y al 19.97 por ciento alcanzado por el partido del sol azteca. La victoria priista se produjo tambien en los territorios gobernados estatalmente por el PAN: Baja California (45.9 por ciento para el PRI y 36.22 para el PAN); Chihuahua (58.6 y 27.5, respectivamente) asi como Guanajuato (53.1 y 29.7, en el mismo orden). Las cifras logradas en la contienda por la jefatura del Ejecutivo pueden ser analizadas desde diversos angulos: Las elecciones presidenciales registradas desde 1929 hasta 1994 ponen en evidencia un notorio descenso porcentual obtenido en las votaciones por los candidatos del partido en el poder, mas no asi de las cifras de votacion. Los candidatos presidenciales triunfantes obtuvieron las votaciones siguientes: En 1929: Pascual Ortiz Rubio- 93.55 % con 1987,848 votos En 1934: Lazaro Cardenas.- 98.19 % con 2225,000 votos En 1940: Manuel Avila Camacho.-93.89 % con 2637,582 votos En 1946: Miguel Aleman Valdes.-77.90 % con 1786,901 votos En 1952: Adolfo Ruiz Cortinez.-74.31 % con 2713,419 votos En 1958: Adolfo Lopez Mateos.- 90.43 % con 6767,754 votos En 1964: Gustavo Diaz Ordaz.- 88.81 % con 8368,466 votos En 1970: Luis Echeverria.- 84.13 % con 11708,065 votos En 1976: Jose Lopez Portillo.- 92.27 % con 15435,321 votos En 1982: Miguel de la Madrid.- 74.43 % con 16748,000 votos En 1988: Carlos Salinas.- 50.74 % con 9697,926 votos En 1994: Ernesto Zedillo.- *48.87 % con 16556,616 votos (*al computo de 291 de las 300 casillas electorales) Los nueve distritos electorales que aun faltaban por computar en la eleccion presidencial eran: I y VI de Chiapas, XVII, XXVI y XL en el DF; V y VIII, en Guanajuato y III y IV en Oaxaca. Por lo que respecta a Accion Nacional, este partido ha venido registrando candidatos presidenciales a partir de la contienda electoral de 1952. El 21 de agosto de 1994, dicho instituto y su candidato a la primera magistratura, Diego Fernandez de Cevallos, lograron un record porcentual historico al alcanzar el 26.09 % del total. Esta es la relacion de las variaciones en los sufragios presidenciales del PAN: En 1952: Efrain Gonzalez Luna.- 7.82% con 285,255 votos En 1958: Luis H. Alvarez.- 0.13% con 705,303 votos En 1964: Jose Gonzalez Torres.- 10.97% con 1034,337 votos En 1970: Efrain Gonzalez Morfin-13.98% con 1945,070 votos En 1976: No registro candidato En 1982: Pablo Emilio Madero.- 16.41% con 3700,045 votos En 1988: Manuel J. Clouthier.- 16.81% con 3208,584 votos En 1994: Diego Fernandez de C.-*26.09% con 8829,212 votos (*cifras de 291 de los 300 distritos electorales) Por otra parte, si bien el PRD participo en los comicios intermedios de 1991, esta fue la primera ocasion en que lo hizo en elecciones federales. En 1988 aun no se conformaba como partido politico (lo hizo despues de la contienda), toda vez que el candidato presidencial de ese partido, Cuauhtemoc Cardenas, fue apoyado por una coalicion de fuerzas que integraron el Frente Democratico Nacional. Hace seis anos, el FDN logro una votacion que alcanzo -oficialmente- el 31.06 por ciento de los sufragios. En los recientes comicios, el PRD apenas alcanzo el 16.42 por ciento, esto es, hubo una reduccion de alrededor de 14.64 puntos porcentuales -aun sin concluir los computos generales-; aunque numericamente los votos alcanzados por ese partido se mantuvieron practicamente estables: en 1988 logro 5 millones 929 mil 585 sufragios y ahora 5 millones 562 mil 643. En 1988: Cuauhtemoc Cardenas.- 31.06% con 5929,585 votos En 1994: Cuauhtemoc Cardenas.-*16.42% con 5562,643 votos (*Cifras al computarse 291 de los 300 distritos electorales) Los porcentajes de votacion para el Partido de la Revolucion Democratica fluctuan entre el 3.18 en Yucatan y el 35.0 por ciento logrado en Michoacan. El crecimiento de ese partido es notorio en Campeche (20.67%), Chiapas (34.06%), Guerero (33.73%), Michoacan (35%), Oaxaca (28.68%), Tabasco (31.99%) y Veracruz (23.19%). En Nuevo Leon alcanza el 2.95 %; en Yucatan, el 3.18; en Queretro, el 5.34%; en Chihuahua, el 6.07. El director general del Instituto Federal Electoral, Arturo Nunez Jimenez, explico que de las 96 mil 394 casillas instaladas en el pais, solo 96 mil 370 enviaron los paquetes con los expedientes de las elecciones y faltaron 20 de estos, debido a que fueron quemados, sobre todo de las casillas especiales. Independientemente de ello, por el principio de primera minoria, 25 senadurias corresponderian al PAN y siete al PRD, en las entidades donde se ubicaron como segunda fuerza politica. Esto es, una en cada caso, al blanquiazul en: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, DF, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mexico, Morelos, Nayarit, Nuevo Leon, Puebla, Queretaro, Quintana Roo, San Luis Potosi, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatan y Zacatecas. Y, para el PRD, en Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacan, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. En algunos distritos que se ubican en plazas gobernadas por el PAN, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), capto la mas alta votacion en las elecciones para senadores -rebasando el 50 por ciento-, en tanto que en Veracruz y Chiapas el PRD registro un crecimiento, segun senalan cifras del Instituto Federal Electoral (IFE). Cita especial merecen el cuarto distrito electoral de SLP, donde los candidatos priistas al Senado de la Republica obtuvieron el 68.47 por ciento de los votos; en tanto que en Chihuahua, en los distritos II, V y X, fluctuaron entre el 64.92 y el 67.78 por ciento y en el tercero de Yucatan lograron el 66.17 por ciento de la votacion. Asimismo, de acuerdo a los datos del IFE, los priistas captaron el 58.86 por ciento de los votos en el treceavo distrito electoral de Guanajuato. De acuerdo con los computos, la presencia nacional del PRI se mantenia en las 32 entidades. En el primer caso (mayoria relativa), la ventaja priista era en 277 distritos frente a 18 del PAN y a cinco del PRD. El PAN parecia tener seguras las diputaciones de los distritos I, II, III, IV, XIII, XIV, XV, XVI y XX de Jalisco; XI de Guanajuato; XVIII del Estado de Mexico, I, XXXVI y XXXIX del Distrito Federal; IV y X de Nuevo Leon; II de Sonora, y I de Yucatan. Los triunfos de asambleistas del tricolor correspondieron a los distritos I, VI, VIII, IX, XI, XII, XIII, XIV, XVI, XVII, XXI, XXII, XXVIII, XXIX, XXXIII, XXXIV, XXXV y XXXVII. Faltaban aun los computos finales de los distritos II, III, IV, V, VII, X, XV, XVIII, XIX, XX, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXX, XXXI, XXXII, XXXVIII, XXXIX y XL Lo anterior demuestra que en el Distrito Federal, en los avances de los computos finales -de 24 distritos- el PRI habia logrado la victoria para senadores, pero perdio tres diputaciones y un escano en la Asamblea de Representantes. .