PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: PELIGROS DE LA TRANSICION EN SUDAFRICA CREDITO: EDIT ANTAL La fragil democracia sudafricana se ve amenazada si no puede mantener el proyecto y el nivel del crecimiento economico, pero tambien si no cumple las promesas electorales respecto al presupuesto especial para abatir la pobreza de la poblacion negra. El gabinete dominado por los negros, al parecer por lo pronto, busca los favores de la poblacion. Pasados escasos tres meses de iniciar sus actividades, en el primer gobierno libremente elegido empiezan a aparecer fracturas. Hace poco, el blanco Derek Kays el ministro de finanzas de tendencia liberal quien era uno de los pocos ministros que sobrevivieron al cambio de sistema, ha renunciado. El hecho suscito incertidumbre entre los potenciales inversionistas extranjeros, porque su persona fue considerada como la garantia del exitoso sistema financiero del pais. La pieza clave de la economia pretoriana, segun la opinion publica, ha abandonado su cargo por no desear prestar su nombre a las ideas economicas y sociales del gobierno de Nelson Mandela. Mandela anuncio apartar del presupuesto un fondo de 698 millones de dolares para mejorar las condiciones de vida de la mayoria negra. Segun el jefe de Estado, esto solo sera el principio y mas adelante utilizara para fines sociales, -vivienda y creacion de empleos- una cantidad hasta cinco veces superior. Lo mismo en la salud publica en que se propone servicio gratuito para todos los ninos, mujeres embarazadas y ancianos. Acerca del plan de "reconstruccion y de desarrollo" de Mandela, los analistas se muestran escepticos al preguntarse de donde va a conseguir el gobierno los inmensos fondos requeridos. La respuesta del gobierno es cortar en un 5% el presupuesto del ejercito y canalizar los ahorros provenientes del desmantelamiento del doble aparato estatal sostenido en los tiempos del apartheid. Segun una reciente propuesta del gobierno negro, los ricos, -casi exclusivamente blancos- deberan pagar "un impuesto de transicion" determinado en el 5% de sus ingresos. Por el momento, el gobierno se ha visto obligado a posponer el llamado impuesto de opulencia que se pretende cobrar sobre las albercas y bienes raices de por encima de una vivienda. Los costos de la nueva democracia, hasta la fecha han sido muy elevados, como de mil millones de dolares, debido a lo gastado en las elecciones y en la integracion de las fuerzas armadas negras, el Umkhonto Sizwe, en el ejercito unico sudafricano. El PIB en el primer trimestre del ano ha decaido en un 6%, y a los economistas del pais los preocupa especialmente que el pero deterioro, un 25%, se haya producido en el sector mas fuerte de la economia sudafricana, en el industrial. Esta cifra sigue incrementandose basicamente debido a las cada vez mas frecuentes huelgas. Son graves tambien los problemas de la agricultura, puesto que conforme a lo prometido se tiene que reordenar la propiedad de la tierra. Segun el programa oficial en seis anos hay que repartir una tercera parte de la tierra del pais, pues se calcula en 3.5 millones, el numero de campesinos que durante el apartheid perdieron sus tierras, y que ahora exigen recuperar los blancos sus parcelas. Como primer paso el gobierno nacionalizara las tierras expropiadas y solo despues comenzara a repartirlas. A los actuales propietarios blancos se prometio una indemnizacion.¨De donde provendra el dinero? -formulan la inquietud los economistas. Algunos grupos negros, impacientes ya, se han adelantado y comenzaron la ocupacion ilegal de las tierras. Complica aun mas la situacion que volvieron a aparecer divisiones entre los grupos de la mayoria negra. Se supo que unos meses antes de las elecciones, una buena parte del territorio zulu, KwaZulu, paso a la propiedad del rey zulu, Zwelithini Goodwill, lo que segun las especulaciones fue el precio d ela participacion de los zulus en la contienda electoral. En el contrato de la escritura de dicha propied ad salta a la vista la firma del anterior jefe de Estado, Frederik De Klerk, mientras que Mandela insiste no haberse enterado del asunto jamas.  firma del anterior jefe de Estado, Frederik .