SECCION ESPECTACULOS PAG. 41 BALAZO: CONVERSACIONES CABEZA: Pablo Anguiano construye un Astillero CREDITO: XAVIER QUIRARTE Rigurosamente, a la hora de comer, en casa del pintor Raul Anguiano siempre se escuchaba musica clasica, aunque tambien habia espacio para las expresiones del folclor de todo el mundo y un poco de jazz, sobre todo Louis Armstrong, Oscar Peterson, Miles Davis o Stan Getz. El resto del tiempo, recuerda su hijo Pablo, habia siempre una gran exigencia de silencio para que el pintor y grabador pudiera trabajar. Cierto dia, un amigo le comento al ahora baterista y miembro fundador del grupo Astillero: "Tu quisiste rebelarte con el ruido". Haya sido o no resultado de la rebeldia, Pablo Anguiano se acerco para siempre a la bateria, primero para tocar rock and roll, aunque siempre se inclino mas hacia el blues. Egresado del Conservatorio Nacional de Musica, donde la bateria era algo sacrilego, Pablo Anguiano tomo clases particulares con el espanol Manuel Casai, maestro de una importante generacion de bateristas. Hacia 1970 viajo a San Francisco, epoca en la que el movimiento rockero era muy fuerte con figuras como Janis Joplin, Jimi Hendrix y Carlos Santana. "Alli fue donde realmente toque rock, pero tambien me di cuenta que yo no era estadunidense. A pesar de que me identificaba con los jovenes a nivel universal, me sentia culturalmente incompleto". De nueva cuenta en Mexico toco en grupos de folclor, si bien la bateria era vista con prejuicio por los puristas. Finalmente, los cubanos nos salvaron, comenta. "La gente dijo: si los cubanos usan bateria y bajo electrico, si se puede". Despues de tocar con el grupo Viraje, cuya intencion era utilizar todas las posibilidades de la musica, se fue orientando un poco mas hacia el jazz. Durante su estancia con los grupos de Chabuca Granda y Tania Libertad conocio al guitarrista Marco Antonio Morel. Si bien el trabajo con Chabuca y Tania era enriquecedor, al lado de Morel decidio que era tiempo de hacer su propia musica. Ambos estaban cansados de acompanar cantantes y mantenerse en segundo plano. Anguiano y Morel hicieron un primer intento de grupo, pero al ver que el proyecto no cuajaba, el baterista decidio ir a estudiar a la Universidad de Nueva York, cuyo Departamento de Jazz estaba a cargo de Ed Summerlin. Anguiano recuerda la importancia que tuvieron en su formacion maestros como John Lewis, Sheila Jordan y Bob Norton, asi como musico huespedes como Ornette Coleman, Pat Metheny y Wynton Marsalis. Un Astillero de jazz A su regreso de Nueva York, junto con el bajista Alejandro Perez-Saenz, Pablo Anguiano concreto su proyecto de formar un grupo de jazz. "La idea era hacer nuestra propia obra y aprovechar la experiencia de lo que eramos musicalmente. Queriamos plantear un taller donde pudieramos construir el jazz. De alguna manera la finalidad de Astillero sigue siendo la de contar con un grupo abierto en el que todos los integrantes participen en la composicion, los arreglos y la ejecucion". De los miembros originales solo quedan Pablo y Alejandro. Por sus filas han figurado musicos como el citado Morel, asi como Renato Mencon, Carlos Sepulveda, Miguel Pena, Adolfo Diaz, Alejandro Campos y Eduardo Piastro. Actualmente completan el grupo Manuel Carlos en saxofones, clarinete y flauta, y Bert van der Veen en el piano. "Realmente Alejandro y yo planteamos Astillero como un proyecto de vida. Los musicos que he citado han compartido algunas etapas, pero no estan involucrados en la misma proporcion que nosotros. Tenemos un proyecto claro que queremos desarrollar; hay gente que ha coincidido y participado en la medida en la que le interesa y el tiempo se los permite". Con cinco discos grabados -cantidad inusitada en nuestro pais para un grupo de jazz-, los cuales abarcan un periodo de diez anos, Astillero se mantiene firme en su proyecto personal. "Antes que nada queremos seguir trabajando nuestra propia musica: Astillero tiene como concepto hacer jazz y aprovechar la musica tradicional mexicana. Creo que el reto es desarrollar realmente un trabajo creativo, porque no se trata de hacer etnojazz, sino una musica con todas las raices, pero tambien con todo el bagaje de lo contemporaneo. El repertorio del grupo es un abanico muy amplio de tendencias estilisticas". Pablo Anguiano atribuye la longevidad del grupo a que el y Alejandro se han dedicado exclusivamente al trabajo de Astillero. "Creo que la continuidad es un factor fundamental, sobre todo en situaciones como las que vivimos en Mexico. Te lleva diez anos lo que tal vez en otros lugares te toma dos si tienes el apoyo de la difusion y la mercadotecnia. Pero aqui hay que picar piedra, hacer todo. Nos la hemos jugado. Astillero es un fenomeno sui generis en el jazz mexicano porque se dedica exclusivamente a su mu sica. Pero esto no es algo magico ni gratuito: Alejandro y yo trabajamos ocho horas diarias buscando trabajos para el grupo. Despues de diez anos funciona, aunque por temporadas". Expander las raices latinoamericanas El baterista de Astillero sostiene que las grandes fuerzas del jazz contemporaneo en America estan en Estados Unidos, Brasil y Cuba. Sin embargo, a su juicio el resto de Latinoamerica tiene grandes posibilidades musicales que pueden expander las expresiones del jazz contemporaneo. "Es como una veta que esta presente y ya empieza a despertar curiosidad. Seria muy triste que un jazzista extranjero llegara a descubrirnos y que hasta entonces nosotros empezaramos a tocar nuestra musica". Es el caso del contrabajista y lider de la Liberation Music Orchestra, Charlie Haden, con su acercamiento a la musica de Venezuela y del guitarrista Pat Metheny a ritmos latinoamericanos que no tienen que ver con lo cubano y lo brasileno. "Esta tarea nos corresponde desarrollarla a los latinoamericanos, con eso podemos pasar al primer plano. Critico abiertamente el hecho de que los musicos en Mexico esten bajo la tutela del jazz estadunidense. Creo que el jazz estadunidense tienen que hacerlo los estadunide nses o de plano debes ir a Nueva York y pasar veinte anos para asimilar realmente. Si no, eres un buen o mal reproductor de lo que ellos hacen. Por bueno que seas, en el momento en que llega uno de ellos te tienes que hacer a un lado". El sello personal ha hecho que musicos como Astor Piazzolla, Egberto Gismonti y Hermeto Pascual muestren caminos alternos a seguir al hacer un jazz involucrado con sus raices musicales. "Musicos de este calibre se paran en un escenario y no se tienen que hacer a un lado porque llegan Max Roach u Ornette Coleman. En Mexico podemos desarrollar un trabajo semejante". Una nueva etapa El ano pasado el grupo participo en la gira Europalia, que viene a ser como la conclusion de una etapa que se inicio con la grabacion de su disco El sexto continente. "Curiosamente, sin buscarlo, hemos hecho discos cada dos anos. El proceso ha sido crear el repertorio, grabarlo y luego recrearlo. Con Sexto continente concluye una etapa y estamos en ese punto de crear obras nuevas". La inspiracion para los nuevos proyectos viene no solo de su experiencia de haber tocado en Europa, sino de manera preponderante, de enfrentarse con publicos disimbolos en el interior de la republica. "Cuando viajas por todo el pais tienes una nocion de Mexico muy distinta. Fuimos a tocar a un pueblo de Yucatan, en un cine de bancas de madera. Alli el encargado nos pregunto que ibamos a decirle al publico, porque la gente no habla espanol y el iba a traducirles a su dialecto. El concierto resulto muy impact ante porque el publico estuvo atento, respetuoso. La respuesta no fue muy efusiva, pero el aplauso fue como decir: Te acepto, pero yo soy diferente" Sin dejar de lado al publico especializado, Astillero pretende mantener el contacto estrecho con gente que nunca ha tenido un acercamiento con el jazz. Antes de despedirnos, Pablo Anguiano cuenta su experiencia de tocar en un pueblo de la sierra de Oaxaca. "La gente se acerca con curiosidad a ver instrumento por instrumento. Tiene un impacto emocional al encontrarse contigo; no sabe de donde viene lo que tocas, pero le haces sentir algo. Ese contacto, esa comunicacion es mas valiosa que el que se establece con la persona que se sabe toda la historia del jazz y puede ubicar cada corriente. Finalmente, el proposito profundo es el contacto humano, espiritual. La gente siente que la musica es algo suyo, que se refleja en ella. Eso es lo mas satisfactorio" .