SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Adios a los partidos-ficcion CREDITO: Jorge Fernandez Menendez Nuestra historia politica reciente es extrana. Vivimos una historia de transiciones, de cambios, de ajustes. Ni el sistema politico ni los partidos son ajenos a ello, lo cual se esta poniendo de manifiesto no solo con la votacion que han recibido los partidos el domingo pasado, con el voto diferenciado que han realizado muchos ciudadanos al votar para presidente, senadores, diputados y, en el caso del DF, para asambleistas, con las actitudes politicas que en una nacion donde "la forma es fondo", dicen mas q ue muchas declaraciones. Por ejemplo: mientras el martes Porfirio Munoz Ledo comia con Jorge Carpizo, Gabriel Garcia Marquez y Carlos Fuentes en el restaurant Fouquets, en donde durante dos horas y media hablaron de las elecciones, de Cardenas, de Colosio, de Diana Laura Colosio, de los Arellano Felix y de Prigione, la ciudad de Mexico se encontraba sufriendo su enesimo caos vial provocado por pequenas y disimbolas manifestaciones de grupos relacionados con la Asamblea de Barrios y otros sectores radicales del PRD, cuyo objetivo nu mero uno es quitarle la presidencia de ese partido a Munoz Ledo. Mientras el PAN esta utilizando una tactica de absoluto respeto a las vias legales e institucionales en su tratamiento de las elecciones (ayer interpuso recursos de queja o inconformidad en 10 por ciento de las casillas, y sostiene que de acuerdo a su sistema de computo la votacion para el PRI es un poco menor a 50 por ciento) sabiendo que asi puede presionar en forma mucho mas eficiente en busca de sus objetivos, en Guanajuato olvidandose repentinamente de sus votos de imparcialidad y moderacion, realizado s durante su fugaz pertenencia al Grupo San Angel, Vicente Fox se declara lider de la resistencia civil en el estado y anuncia que el PAN estatal (que Vicente Fox no representa) podria unirse al PRD. Mientras Cecilia Soto demuestra una vez mas ser una de las personalidades mas inteligentes del panorama politico nacional, descalificando los intentos perredistas de "anular" la eleccion y destacando lo verdaderamente importante del pasado domingo, o sea la participacion ciudadana, un grupo de militantes del PT esta muy preocupado por la votacion obtenida porque ello podria provocar que el partido se les vaya de las manos. Mientras Ernesto Zedillo ha mostrado una mesura extraordinaria para no festejar el triunfo electoral hasta que hayan concluido todas las instancias legales y cuando su primera declaracion tienden a allanar el camino a los grandes acuerdos poselectorales con todas las fuerzas politicas, militantes priistas en diversas posiciones del interior, incluyendo algun gobernador del norte del pais, estan haciendo hasta lo imposible para evitar perder alguna posicion, hasta la mas pequena. ¨De que se trata? ¨De falta de cultura politica, de confusion ideologica, de crisis de los partidos? Algo de ello existe en todos los actores, pero el problema es mas simple y mas complejo al mismo tiempo. Se trata de la adecuacion imprescindible de los partidos politicos para asumir dos realidades que los han sobrepasado: la estructuracion de un nuevo sistema politico a partir del 1 de diciembre proximo y el redescubrimiento de los partidos como correas de transmision entre el poder politico y la sociedad, que propicio la masiva votacion del domingo. El primer punto es notable: en la eleccion del 21 de agosto participaron nueve partidos, la cifra mas alta de la historia contemporanea de Mexico. Pues bien, cinco de ellos virtualmente desaparecieron del panorama politico: el PARM, el PFCRN, el PVEM, el PPS y el PDM demostraron que nada tienen que hacer en estos momentos como opciones electorales. Demostraron tambien que sin oxigeno de parte de ciertos sectores de poder, su membresia desaparece. Contaba una amiga que en la casilla que le toco "observar" el domingo pasado para Alianza Civica habia dos representantes del PFCRN registrados: la sorpresa fue que al realizar el recuento de boletas, para ese partido habia solo un voto. En sintesis: ni sus representantes de partido votaron por el candidato del Esa es solo una anecdota, pero que se repitio una y otra vez en todo el pais. Esta vez el PRI o los grupos de poder locales no pudieron proporcionar nada a esos partidos por dos causas: la limpieza electoral lo impidio y, por otra parte, en los marcos de una votacion disputada no se pudieron "regalar votos" para crear falsas oposiciones y fomentar un pluralismo que, fuera de las tres o cuatro opciones verdaderas que demostro favorecer el electorado, no tienen razon de ser. Ya analizaremos con mayor profundidad la historia de estos partidos, pero ninguno cumple ya funcion politica alguna. El PARM logro sobrevivir hasta ahora por la inyeccion que le dio la fugaz afiliacion de la corriente democratica en ese instituto politico, encabezados por Cuauhtemoc Cardenas y Porfirio Munoz Ledo, en 1987. Pasado ese momento, la mayoria de sus dirigentes buscaron jugar con la precandidatura de Manuel Camacho: se equivocaron por partida doble, no solo no supieron jugar el juego sucesorio sin o que ademas, terminaron perdiendo practicamente todos sus militantes destacados. Paradojicamente, Cecilia Soto, una de las cuatro principales figuras de esta eleccion, cansada de las indefiniciones y tonterias del PARM habia renunciado a este partido poco antes de aceptar la candidatura del PT, al que termino convirtiendo en cuarta fuerza electoral. Por el contrario, el candidato del PARM, Alvaro Perez Trevino, demostro ser una buena persona, pero su resignacion politica fue tan intensa que incluso no fue a su cierre de campana... prefirio enviar a su secretario privado. El caso del PPS es casi el de una extincion historica. Desde que en 1988 el PPS jugo a ser un partido independiente del gobierno, su destino estaba sellado: no tiene militantes, ni fuerza politica, ni presencia en los medios. La figura, por cierto personalmente respetable, de Marcela Lombardo, fue una viva demostracion de las posibilidades politicas de ese partido que aun intenta hacer gala de un estalinismo que resulta, en verdad y en estas epocas signadas por la posmodernidad, casi enternecedor. Lamentabl emente, la ciudadania no lo percibe asi: en su cierre de campana en el DF participaron, incluyendo policias, unas mil personas. Su votacion no fue demasiado superior. Practicamente lo mismo sucedio con el PDM, pero alli por partida doble: primero el historico partido sinarquista no pudo refrendar sus blasones ni siquiera en Los Altos, region en la que siempre habia tenido presencia. No le alcanzo para sumar votos ni siquiera la presencia de una figura nacional como Pablo Emilio Madero. Pero esa derrota, deciamos, es doble, porque demostro, una vez mas, que el Foro Democratico de ex panistas que encabeza el ahora ex candidato pademista, no tiene representatividad alguna. Cuando los foristas hablaban de los "miles de panistas", que habian abandonado ese partido, apoyando su ruptura, simplemente mentian: los que votaron por Madero no fueron miles, fueron unos pocos cientos. No hay espacio para la derecha cavernaria. Dos casos son mucho mas especiales: uno el del PFCRN. El aba para financiar las marchas que se realizaban al DF, desprestigiados por la inadmisible practica de invadir predios urbanos incluso con sus propietarios viviendo en ellos, el PFCRN nada podia hacer ya para volver a las glorias pasadas cuando amenazaba, como en 1991, incluso con remplazar, como tercera fuerza electoral, nada menos que al PRD. El caso del PVEM es similar pero solo con algunos actores distintos, aunque los puntos de contacto entre las personalidades de Aguilar Talamantes y Jorge Gonzalez Torres son muchos, el PVEM fue casi un invento de la Secretaria de Gobernacion hace unos anos y tuvo un apoyo posterior del DDF. Servia, al mismo tiempo, como expresion politica de un sector de la Iglesia catolica ligada con el ex regente Manuel Camacho. Por ello las esperanzas del partido verde estuvieron puestas en que este decidiera romper con el PRI y utilizar las siglas de ese partido para participar en las elecciones de agosto. Paradojicamente, la propia actitud de Gonzalez Torres que en 1991 expulso a las direcciones de su partido en el DF (donde habia obtenido 4 por ciento de los votos) y que apoyado otra paradoja por el PFCRN, logro que se dejara precedente para que sus propios candidatos no ingresaran a la Asamblea de Representantes (ya que eran su oposicion interna) porque su partido no habia obtenido 1.5 por ciento en la votacion global, le impedira, en esta ocasion, ocupar algun escano en esa instancia de gobierno en el DF. Hoy dicen adios, pero a causa de una de las muchas incongruencias que aun tiene nuestra legislacion electoral, los volveremos a encontrar, nos guste o no, en 1997. .