SEC. INF. GRAL. PAG. 12 CABEZA: EL FUTURO DE LAS REFORMAS CREDITO: Anibal Gutierrez Las elecciones del 21 de agosto de 1994 quedaran senaladas como el punto de quiebre que le permitio al pais sentar las bases para un desarrollo mas justo, participativo y democratico. La gran afluencia a las urnas, la tranquilidad de la jornada y la transparencia del proceso, abrieron un horizonte de mayor certidumbre que en mucho habra de contribuir a acelerar el momento de cambio que vive el pais. El avance en la participacion ciudadana es una expresion mas de la capacidad de la sociedad para organizarse y asumir una actitud responsable y corresponsable frente a los procesos de cambio que reclaman una presencia mas activa de la poblacion. Es precisamente a partir de ese reclamo ciudadano de participacion mostrado en las urnas, que el diseno de las politicas a seguir necesitaran de un nuevo sustento social que solamente otorga la evaluacion correcta de las necesidades y la incorporacion de los grupos y actores sociales en los mecanismos de definicion y toma de decisiones. Lo anterior conduce a pensar en la necesidad de una reforma de gobierno que sea parte integral de la reforma del Estado y que conduzca a la creacion de novedosos canales de consulta y comunicacion entre la sociedad y sus autoridades. Asi, la administracion publica estaria frente al reto de acabar con inercias y rigideces para entrar de lleno a una nueva etapa de modernizacion y participacion. Un primer paso seria estimular el desarrollo de los canales de participacion ciudadana como los que ya reconoce el municipio, para pasar a otro nivel de consulta y ejecucion de las politicas publicas. Otro seria ampliar las bases de la concertacion social experimentada en el Pacto y en el Programa Nacional de Solidaridad. De igual modo, una vertiente adicional de las posibilidades de transformacion vendria a estar dada por la iniciativa que presento el virtual ganador de la eleccion presidencial, Ernesto Zedillo, en el sentido de construir una plataforma y programa de gobierno que recupere las mejores propuestas y lineas de trabajo de los partidos contendientes. Una amplia concertacion que concilie lo conciliable y reconozca ambitos de accion e influencia de las demas fuerzas politicas, para formar asi una estrategia global y plural de desarrollo, contribuiria en mucho al sano desarrollo de la vida democratica del pais. Por otra parte, despues del 21 de agosto, los mercados han mantenido su comportamiento normal y no se han presentado caidas estrepitosas ni alzas injustificadas de los indicadores economicos, monetarios y financieros. Este signo de madurez de los agentes economicos tendra que rendir frutos luego de que se conozcan todas las reacciones y se consolide el nuevo escenario de certidumbre. El clima de estabilidad sera importante para los proyectos de inversion y para disenar una estrategia de desarrollo industrial que incorpore a las ventajas de la ampliacion del mercado a sectores y empresas que han quedado relegados de los procesos de cambio y modernizacion. Nuevamente, de cara a la conformacion de un nuevo Plan Nacional de Desarrollo, los viejos retos hacen su aparicion. Como articular el desarrollo de las ciudades, la industria y los servicios, con el medio rural; como potenciar las capacidades del campo; como crear nuevas capacidades productivas y, sobre todo, como y con cuales mecanismos se distribuiran mas equitativamente los frutos del crecimiento. Para dar respuesta a ello, el punto de partida actual es diferente. Se requiere una mas amplia y mejor consulta. Asimismo, tendra que evaluarse el rol que jugaran el gasto y la inversion del sector privado; cuales seran sus fuentes y como estaran orientados. Por lo que toca al gasto e inversion del sector publico, la condicion inicial sera la de mantener el equilibrio presupuestal. Bajo esta optica, las fuentes de ingreso -como los renglones de inversion y de gasto- deberan cumplir con ciertos requisitos de calidad y oportundiad. El empleo, el nivel real de ingreso, la recuperacion del mercado interno y la mejoria en las condiciones de vida de la poblacion, son los temas que permearan la proxima agenda. Es en esta idea que el futuro de las reformas emprendidas en mucho dependera de como se evalue su desempeno y su viabilidad. No obstante, es de esperar que el futuro de las reformas se vea enriquecido al rescatarse la formula de la discusion y la corresponsabilidad en el diseno de los nuevos programas de gobierno. La voluntad y la capacidad de la sociedad para participar de manera colectiva en la toma de posiciones y de decisiones quedo ya demostrado. Encauzar y aprovechar este potencial es la clave para impulsar un desarrollo economico mas participativo, menos excluyente y que tenga como caracteristica central la equidad y la ju sticia social. No hay que olvidar que como politica de Estado la preocupacion por la justicia y la equidad siempre se ha hecho presente. De lo que se trata ahora es de traducir la marcha de las reformas en mayores beneficios, en lapsos mas cortos, para la poblacion. En las nuevas condiciones y con el reto de la consolidacion de los procesos de modernizacion por delante, no hay que olvidar que el saldo social de los modelos anteriores de desarrollo obliga a encauzar todos los esfuerzos hacia la superacion de los problemas ancestrales de marginacion y pobreza. Las reformas para la modernizacion deben tener como resultado la mejoria en las oportunidades de desarrollo y participacion de la poblacion, especialmente de aquella que ha sido objeto de marginacion y exclusion. .