SECCION ESPECTACULOS PAG. 43 BALAZO: PASO DEL NORTE CABEZA: Un video como documento social CREDITO: ROGELIO SEGOVIANO, ENVIADO CIUDAD JUAREZ, 24 de agosto.- Ante la imposibilidad de filmar peliculas en 16 o 35 milimetros durante el regimen del dictador Augusto Pinochet en Chile, hubo la imperiosa necesidad de buscar otros formatos audiovisuales que conservaran un registro de todas las irregularidades que ahi sucedian para luego ser expuestas al mundo. Asi, el video vino entonces a ocupar ese sitio. Y junto con el, tambien comenzaron a gestarse diversas organizaciones sociales no gubernamentales que, arriesgandose a ser desarticulad as y exterminadas por la bota militar, camara en mano decidieron dar la batalla. Una de las organizaciones mas importantes en esta lucha por la libertad y la democracia es, sin duda, el Grupo Proceso de Video y Television, cuya direccion esta a cargo del videoasta Hermann Mondaca Raiteri, quien participa con una seleccion de los trabajos mas sobresalientes de su grupo dentro del marco de actividades del Segundo Festival de Cine Latinoamericano Paso del Norte. "Fruto de la politica de libre mercado impulsada por el propio regimen militar, llegaron a Chile muchos adelantos tecnologicos, entre ellos las camaras de video y las videocaseteras. Fuimos de los primeros en America Latina en contar masivamente con estos aparatos. Incluso, la propaganda que se hacia decia: Haga usted television en su casa, es decir, se pretendia atomizar la vida y el tejido de solidaridad social. Ese era el verdadero fin. Pero es entonces cuando algunos grupos y organizaciones comienzan a formar sus propias redes de produccion y exhibicion, dandole a la imagen un alto contenido social, siempre desde una perspectiva cotidiana", explica Hermann Mondaca. -每omo eran esas primeras realizaciones? -En un marco de censura global, las primeras producciones se orientaron esencialmente a mostrar lo que la gente hacia en Chile por la defensa de sus derechos fundamentales. Ademas, se interconectan estas experiencias con otros grupos sociales en el mismo pais. Asi, por ejemplo, la gente del norte de Chile pudo ver como los pobladores de la ciudad de Punta Arenas, a unos 5 mil kilometros, protestaba en contra del regimen militar. -Supongo que las dificultades para grabar eran terribles. -En este contexto represivo y de falta de medios no era facil producir, pero habia que sortear los problemas. Para grabar, a veces teniamos que utilizar camionetas disfrazadas como de reparto de lavanderia, o desde la ventana de un edificio de gran altura, o escondiendo la camara en una caja de zapatos, eso era algo muy recurrente. Los problemas tecnicos los teniamos que superar con creatividad, porque lo que nos importaba mas era mostrar lo que ocurria y no los formatos o la estetica. Como no habia dolly p ara hacer un travelling, habia que emplear la patineta del hermano de alguien. -每omo subsistir ante la represion? -Represion hubo para todos y, en consecuencia, tambien para este tipo de experiencias. En el caso particular del Grupo Proceso vivimos el amedrentamiento sistematico, amenazas de muerte, vigilancia, allanamiento a las casas, bombas lacrimogenas lanzadas por la policia a los camarografos y el secuestro de uno de nuestros companeros. Es decir, padecimos lo que trae consigo cualquier dictadura. -Pero 秀ue fue lo que les permitio sortear la represion? -Dos fueron las razones fundamentales. La primera es que todo el trabajo de produccion siempre fue enfocado hacia una amplia distribucion social. Asi entonces, cuando buscaban un material audiovisual determinado, este ya existia reproducido en cien o mas copias, que a la vez se multiplicaban. La segunda razon es que el movimiento de video surge de esta experiencia; se asentaba en un gran movimiento social que emergia en poblaciones, universidades y sindicatos a partir de las protestas populares y masivas qu e se inician en 1983. -每omo funcionaba esta red de distribucion? -En 1987 se distribuian de cada documental realizado copias a 15 organizaciones sociales, de iglesias y de derechos humanos, y todas las organizaciones copiaban y distribuian los trabajos, multiplicando su impacto. En el periodo de 1982 a 1989 el Grupo Proceso elabora y distribuye cerca de 90 materiales audiovisuales, la mayoria de caracter documental con temas como: mujeres, derechos humanos, programas de opinion, jovenes, campesinos, etcetera. -每ual es la intencion de cada documental que hacen? -La concepcion de los documentales era, y es, que cada documental es solo parte de un proceso, que comienza en los propios actores sociales populares, para terminar en los mismos actores. Donde el video es un instrumento y una obra de arte a la vez, que rescata horizontalmente una estetica y bellezas del mundo popular y donde vuelve a ellos para motivar mayor organizacion, mayor defensa de sus derechos y mayor protagonismo de la escena nacional. Podemos afirmar que tanto en Chile como en America del Sur y a lgunos paises de Centroamerica, es a traves del video que la gente de los sectores populares aparecen como protagonistas de las pantallas de television con sus contenidos, bellezas y aspiraciones a un mundo mas justo. -汞s el video un arma para luchar por la democracia? -Quiza no es dificil para el publico de algunos paises entender el aporte a la recuperacion democratica de nuestra nacion que realizo el movimiento de video. Sin embargo, el aporte especifico del video en el caso chileno no se puede reducir al hecho politico. Debe de ir mas alla. -決as alla? -Ya en el tiempo de la dictadura militar los temas que se trataban no se reducian al termino del autoritarismo, sino que se ampliaban a un abanico mucho mayor donde el eje era el desarrollo y ampliacion de una sociedad civil solida. -Despues del regimen militar, 牢omo es el pais ahora? -Hoy nuestro pais ha ido cambiando. En el plano politico estamos en un proceso denominado de transicion a la democracia, del cual en septiembre de 1992 la gente eligio a sus autoridades locales en votacion directa despues de 21 anos. En el plano economico, si bien a nivel de cifras macroeconomicas, nuestro pais presenta indices de mejoria en relacion a otros paises del continente. A nivel de la realidad concreta de la gente, Chile tiene en la actualidad 5 millones de personas que viven en la extrema pobreza , en un pais de 13 millones de habitantes. -En este contexto, 秀ue puede hacer el movimiento del video? -Aportar y contribuir a los temas especificos del desarrollo y la superacion de la pobreza y marginalidad a partir de la capacitacion y educacion popular, asi como tambien puede contribuir a la consolidacion de una sociedad civil solida y estable que sea una de las bases del nuevo Estado democratico, a partir del impulso de nuevas tematicas que motiven y otorguen elementos a las organizaciones y grupos sociales para el desarrollo de sus organizaciones y el impulso a sus derechos. -Es decir... -Constituir areas de trabajo: mujeres, ecologia, derechos humanos, prevencion del sida, derechos sindicales. Junto con las areas de trabajo se consolidan tambien las redes de distribucion. En la actualidad, son mas de 1 200 los organismos no gubernamentales quienes participan en el movimiento. Hay que agregar tambien que existe una experiencia de difusion masiva a partir de unidades moviles electronicas, compuestas por vehiculos que recorren barrios, poblaciones y plazas, llevando las imagenes al aire libre , posibilitando una apropiacion de los espacios por la gente y el reencuentro con sus propias imagenes. Entre los trabajos que el Grupo Proceso de Chile presenta en el Festival Paso del Norte estan los siguientes: Mas alla del silencio, de Ximena Arrieta y Hermann Mondaca; La verdadera historia de Johnny Good, de Pablo Tuper y Patricia del Rio; Lluvia gris, de Andres Vargas; Diario de una mujer descasada: a mi no me preguntaron, de Ximena Arrieta; Soy testigo, de Hermann Mondaca; La novia de Azapa: una historia de amor, de Hermann Mondaca; La mesa de Parinacota, de Hermann Mondaca y, Huellas de sal, de Andres Vargas. .