SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: JOHN K. GALBRAITH CABEZA: No todo deficit presupuestal es negativo; tambien es inversion SUMARIO: No descuidar el empleo por la estabilidad macroeconomica MONTREAL, 25 de agosto (Notimex).-El economista estadunidense John Kenneth Galbraith rechazo hoy que todo deficit presupuestario de los gobiernos se considere negativo, ya que una parte de esos gastos debe ser vista como inversion que aumenta la riqueza nacional. Explico como muy necesario el distinguir los deficit provocados por los gastos corrientes, de aquellos que crearan la riqueza futura, como las inversiones en educacion e infraestructura. Lo anterior, durante su ponencia ante la Asociacion de Abogados de Canada (CBA), en Toronto, Los politicos de America del Norte deberian empezar a considerar una "inflacion moderada" como alternativa al desempleo masivo. Senalo que para algunos de ellos, la recesion es tolerable, e incluso mejor que una alternativa de crecimiento economico. Galbraith advirtio que los lideres de la region tienen mayor preocupacion por la inflacion que por el crecimiento economico, "la estabilidad de precios es la marca del exito. Una deidad absoluta a la cual el mundo economico debe prestar obediencia", asevero. El desempleo, explico el economista de 85 anos, es algo que sufren "los otros", por lo general los que carecen de voz y peso, y este parece ser el cruel precio que hay que pagar por la estabilidad inflacionaria. Recordo que los despidos masivos "ablandaron (la resistencia) de la fuerza laboral", y critico la preferencia de politicos por indicadores macroeconomicos y el aspecto monetario en lugar de prestar atencion al desempleo. "La politica fiscal y monetaria, en especial las acciones de la banca central, tiene una atraccion directa, una calidad aseptica que es muy atrayente". Ya llego el tiempo, opino, de concentrarse en las fuerzas microeconomicas como la educacion, la construccion de viviendas y la creacion de empleos. La estupidez, preciso, jugaba un papel mas importante que el que, en forma corriente, se le atribuia en asuntos politicos y economicos, y agrego que hay "descensos regulares en errores financieros", como la mania de fusiones y los bonos de "pacotilla" (junk bonds) en la decada de los ochenta. Galbraith destaco que la especulacion bursatil y financiera actual continuara hasta "el dia del juicio final, cuando la oferta de inocentes se acabe". Los propositos de Galbraith se unen a las criticas del ensayista canadiense John Saul, quien afirma que la especulacion del sector financiero es la fuente de la presion inflacionista en un contexto de bajo crecimiento economico. Segun Saul, el sector financiero expandio "de manera brutal" el credito a particulares, empresas y gobiernos, y "esta minandose por la especulacion permitida a partir de la desregulacion de los mercados financieros a escala global". Esta practica genera enormes flujos de papel-dinero y crea una presion inflacionaria, aun cuando las economias estan postradas y con un creciente desempleo, senalo. Recordo que en la decada de los ochenta las empresas gastaron centenares de miles de millones en fusiones y compras de otras empresas, sin generar nuevos empleos, y muchas veces para practicar una especie de "canibalismo" que produjera beneficios inmediatos. Esta practica en Estados Unidos llevo a un endeudamiento empresarial que se eleva, en la actualidad, a una suma que absorbe el 32 por ciento de los ingresos brutos de las empresas. Estas cifras no incluyen el dinero contratado por el sector financiero para su uso propio ni el que debe el sector de servicios. El ensayista recuerda que en 1984, en Estados Unidos, las fusiones y compras de empresas totalizaron 140 mil millones de dolares. De estas operaciones resulto una "volatilizacion" de capital equivalente a 78 mil millones de dolares (datos del Globe and Mail, 6 enero 1989). Saul senala que los empresarios parten en guerra contra la deuda de los gobiernos, que de manera proporcional es inferior a la del sector empresarial. .