SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL CABEZA: Equilibrio macro no basta para lograr el crecimiento CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce que la estabilidad macroeconomica es importante para que los paises en desarrollo logren elevadas tasas de crecimiento, pero no es una condicion suficiente para que el crecimiento economico sea a largo plazo. Por ello, considera elemental que existan bajas tasas de inflacion y una variabilidad moderada del tipo de cambio, pues esto sumado a la reforma estructural financiera, fiscal y comercial permite mayor capacidad de ahorro. De esta manera, segun el estudio, la estabilidad macroeconomica y las reformas estructurales se complementan mutuamente y presentan una gran dependencia reciproca. De por si, indica, "por su propia naturaleza las reformas estructurales introducen un elemento de incertidumbre en el entorno economico, pero si esta se ve agravada por inestabilidad en el entorno macroeconomico, no cabe prever resultados favorables". Sin embargo, agrega que para los paises que (como Mexico) reducen los obstaculos al comercio, incentivan a la exportacion y establecen la convertibilidad de su moneda en un contexto de estabilidad macroeconomica, los beneficios van mas alla del mejoramiento en la entrada de capital y las economias de escala que indican los analisis tradicionales. En su publicacion, el FMI calcula que en la medida que mas paises en desarrollo emprendan programas de ajuste y perseveren en su ejecucion, en el futuro podran mantenerse tasas de crecimiento medias relativamente elevadas, cercanas al 6 por ciento. Menciona que hoy en dia ya no se trata solo de determinar como influyen los paises industriales en los que no lo son, pues las naciones en desarrollo "se han convertido en una fuerza economica por derecho propio". Estima el estudio que para el ano 2000, este sector del mundo concentrara un tercio del comercio mundial y el 40 por ciento del aumento del producto en todo el hemisferio, y en razon de ello los interrogantes sobre la evolucion de las politicas economicas de los paises en desarrollo revisten ahora la mayor trascendencia. .