SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: ANALISIS CABEZA: La apuesta de la IP por el resultado electoral CREDITO: Jose Yuste ¨Cuantas veces logramos escuchar al dirigente cupula del empresariado mexicano, Luis German Carcoba, exhortar al sector privado a un "voto razonado"? Muchas. Los hombres de negocios del pais sabian lo competido de las elecciones. Les era claro que los votos iban a ser contados. Y a pesar de que las propuestas del PRI, PAN Y PRD coincidian en una nueva actuacion estatal, en inversiones, en infraestructura, en reformas fiscales y en el uso de los recursos del Fondo de Contingencia para la reactivacion, la mayoria de los empresarios se inclinaba solo por dos candidatos (al parecer, Ernesto Zedillo en primer lugar, y Diego Fernandez en segundo termino) que creia capaces para operar esas propuestas. Los comicios eran vistos como la prueba de fuego, y no solo por saber quien seria su triunfador, sino tambien porque pudieran llevarse en forma pacifica y participativa. La manera en que se dieran las elecciones, marcaria la pauta de confianza empresarial que completara el ambiente de inversion propiciado por las reformas economicas. El sector privado le aposto a unos comicios creibles y concurridos. Incluso el primer reporte dado a conocer por los 3 mil 500 observadores del Consejo Coordinador Empresarial y de la Coparmex, al mediodia del 21 de agosto, concluia: "tanto gobierno, partidos politicos, como la sociedad mexicana, estan dando muestra de madurez, en un ambiente de paz". Vimos un sector empresarial activo en torno a la jornada electoral: celulas empresariales para quienes hicieran proselitismo a favor del Revolucionario Institucional a lo largo del pais; conteos rapidos para que organizaciones empresariales (como la Coparmex) tuvieran parametros que comprobaran los resultados del Instituto Federal Electoral (IFE); y 3 mil 500 observadores reunidos en el Consejo Coordinador Empresarial que buscaban una actividad no partidista, aunque a veces protagonica, en el proceso el ectoral. La participacion empresarial no era para menos. Los cambios economicos que lograron traspasar el periodo sexenal, y que van desde la autonomia del Banco de Mexico hasta el TLC o las reformas al articulo 27 constitucional, conformaban signos de confianza a la IP, pero insuficientes. El sector privado busca asegurar la complementacion de las reformas, avanzar en el nexo productividad-salarios, en la competitividad, en la reestructuracion, en otras palabras: en la transformacion microeconomica. Mas alla de las declaraciones del banquero Roberto Hernandez, del presidente del Consejo de Kimberly Klarck, Claudio X. Gonzalez, y del mismo presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Luis German Carcoba, quienes veian reflejadas las demandas de la IP en las propuestas del candidato priista, los empresarios le apostaron a las elecciones. La activa actuacion empresarial explica lo senalado ayer por el presidente de Coparmex, Antonio Sanchez: "las anomalias presentadas en las elecciones deben ser perfectamente aclaradas y conforme a la ley". Ahora solo faltara que el sector privado demuestre su compromiso con el pais bajo una mayor dinamica inversora. .