SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: Razones CABEZA: ¨Quien voto por el PRI- CREDITO: JORGE FERNANDEZ MENENDEZ En 1991 el PRI obtuvo una votacion muy alta, superior a 63 por ciento, fruto del intenso trabajo politico realizado entonces por el equipo de Luis Donaldo Colosio al frente del partido tricolor. Paradojicamente, esa victoria tan abrumadora (se perdieron solo nueve distritos de los 300 en disputa) fue la que impidio continuar con la reforma del partido en el poder. Si se habia logrado recuperar los niveles electorales de antano, si se volvia a las viejas epocas del carro casi completo, si no existia rechazo de la mayoria de la sociedad respecto al PRI ¨para que entonces cambiar? El resultado fue que a la reforma de la XIV Asamblea siguio la contrarreforma interna de la XVI Asamblea y el regreso, en plan triunfante, de los sectores al centro de la hegemonia partidaria, mientras el proyecto de territorializacion subsistia como un mecanismo de trabajo electoral pero vir tualmente desaparecia como propuesta estrategica de organizacion. Ahora Ernesto Zedillo esta alcanzando una victoria no solo limpia y creible sino tambien doblemente legitima porque mantiene los niveles de votacion historicos del PRI pero lo hace en la eleccion mas concurrida de la historia de Mexico. ¨Implica ello que todo esta bien, que el PRI no requiere de reformas, que la vieja maquinaria demanda solo un poco de aceite en sus engranajes para funcionar aceptablemente? Si nos atenemos solo a los resultados electorales podemos decir que si, que efectivamente el PRI est a pasando por uno de sus mejores momentos. Podemos llegar a las mismas conclusiones a las que llegaron muchos priistas en 1991. Y sin embargo no es asi. No queremos ser aguafiestas el mismo dia de la confirmacion de su victoria electoral pero se debe comprender que el PRI ya no puede ser el mismo, y que debe realizar una profunda reforma interna porque sin ella no podra mantener en el futuro ningun tipo de hegemonia politica real. Es verdad que la victoria es mejor que cualquier argumento en contra de la realidad actual del PRI, pero esa victoria se debe analizar en profundidad: por ejemplo, ¨quienes votan por el PRI? Segun el libro Esos datos se confirmaron en las elecciones del domingo, con caracteristicas que, gracias a la encuesta realizada por la Camara de la Industria de la Radio y la Television, pueden ser estudiados con cierta precision. Ahora sabemos que la votacion por el PRI crece de acuerdo con que aumenta la edad de los electores. Sabemos que la votacion priista aumenta en la misma medida en que disminuye el nivel de escolaridad, y que representa una proporcion mucho mas alta entre los sectores rurales que urbanos. Eso quiere decir que el PRI esta perdiendo electores entre los jovenes, entre los profesionales y entre la poblacion urbana. Y si esa tendencia continua simplemente el PRI, tarde o temprano perdera la hegemonia politica. Se equivocan quienes consideran que sin cambiar, esa derrota se producira solamente despues de una larga evolucion generacional. El PRI ya ha perdido las elecciones en Guadalajara y Monterrey y la votacion panista se ha incrementado en esas ciudades a lo largo de los ultimos anos. En el DF el PRI gano, en 1991 y ahora, con cierta amplitud, pero no debe olvidar que en 1988 estuvo en tercer lugar y que no siempre la oposicion tendra tan malos candidatos como ahora (elegir entre Conchello y Batiz como lideres de la oposicion en la capital es realmente dificil), tampoco se contara siempre con la inestimable ayuda que proporcionaron la Asamblea de Barrios y otros grupos radicales ligados al PRD que con sus constantes movilizaciones y provocaciones hicieron hasta lo imposible por ganarse el voto e n contra de la mayoria de la ciudadania. El PAN gobierna ya, a nivel de presidencias municipales, varias otras importantes ciudades del pais. Simultaneamente tiene una fuerte presencia en todo el norte en donde esta disputando palmo a palmo el poder al priismo, basandose, precisamente en la carencia que muestra el voto priista: los jovenes y las clases medias con una escolaridad superior a la media. Pues bien: hacia alli tiene que dirigirse la reforma priista. Es verdad que no puede el PRI perder sus bases tradicionales de apoyo pero tambien lo es que no puede continuar sin definir un perfil, una oferta y una estrategia politica de cara a ese electorado urbano, joven de clase media en donde no alcanza a tener una influencia determinante. El colmo de las paradojas es que sus candidatos presidenciales se identifican cada vez mas con ese estrato (joven, urbano, de educacion superior a la media) que se al eja de las bases electorales del partido: la mejor demostracion de ello es el propio Ernesto Zedillo, que con su presencia y trabajo recupero muchos de esos votos perdidos por el PRI. Tratar de convertir en votos y rupturas esa contradiccion entre el viejo y el nuevo PRI fue la labor del cardenismo+ durante estos seis anos y si no tuvo exito en ese objetivo no fue porque la tesis fuera mala sino porque, copado por su propia izquierda ultra, desde el momento de la conformacion del PRD, el cardenismo perdio el rumbo que se habia fijado en 1987 y que ya habia comenzado a extraviar desde los comicios de 1988. Si eso no hubiera ocurrido, hoy el papel del PRD hubiera podido ser, sin duda, muy distinto ¨Quiere decir esto que estamos, como han dicho algunos intelectuales, ante el voto "del miedo", del "autocastigo social" o llegando al colmo de la imaginacion politica, ante un enorme y brutal "fraude psicologico"? Por supuesto que no: esas argumentaciones que han caido por su propio peso ante la contundencia de una votacion masiva y ante la evidencia de que los comicios fueron limpios, lo que hacen es subestimar al electorado, demostrar que estos grupos intelectuales que pretendian representar "ante el des gaste de los partidos" a la sociedad civil ante el poder, no conocian nada de la sociedad civil y que eran, finalmente, una parte mas de cierta sociedad politica. La votacion demostro que la forma de expresarse de la sociedad, en el ambito politico y representativo no esta en estas agrupaciones sino en los partidos que fueron respaldados por el propio voto que, ademas nos dejo con un sistema de partidos mucho mas pequeno, representativo y realista. Por eso mismo el PRI debe analizar en profundidad las tendencias actuales y futuras de su voto y operar una reforma interna en consecuencia, sabiendo que es posible y que ya no, que tiene futuro y que es un beneficio del pasado del que ya no se podra aprovechar. Realizar una reforma interna o Zedillo se encuentra en inmejorables condiciones por varias razones: en primer lugar, por las propias circunstancias que rodean su candidatura, sus compromisos con sectores internos de poder, sin duda existen pero son menores que los que pudo haber establecido cualquier candidato priista luego de un largo periodo de precampana para te asumidos. Segundo, Zedillo no tiene ante si, como tuvo Salinas de Gortari en 1988, un partido roto, fracturado, lastimado, anonadado por el retroceso electoral. Tampoco se encunetra en una situacion de triunfo electoral pero ya sin tiempo, como le ocurrio al propio Salinas despues de la eleccion de 1991. Zedillo tiene la doble, extrana posibilidad que le da el haber ganado las elecciones con una holgura y una credibilidad mayor a la esperada y la de ser conciente (y la de haber hecho conciente a la mayoria de la soc iedad) de que el PRI requiere una reforma profunda, que no es tampoco el Aprovechar o no esas posibilidades esta solo en manos del propio Zedillo y del equipo politico del que se rodee para gobernar y para dirigir su partido. Es, sin lugar a dudas, la gran tarea y desafio politico del futuro inmediato. .