SECCION ESPECTACULOS PAG. 40 BALAZO: TEATRO CABEZA: Breve semblanza del creador de espejos El Instituto Nacional de Bellas Artes rinde homenaje al catedratico, dramaturgo y director teatral Hector Mendoza (Guanajuato, 1932) por mas de cuarenta anos dedicados al teatro. Las cosas simples (1953) y Juicio suspendido (1993), son dos de sus obras que enmarcan una vida con olor a escenario. Ya en 1951 habia escrito su primer texto, Ahogados, que gana el concurso de las Fiestas de Primavera luego de haberse presentado en el legendario teatro Colon. En 1953 se estrena Las cosas simples bajo la direccion de Celestino Gorostiza; esta comedia recibe el premio Juan Ruiz de Alarcon por parte de la critica especializada y su autor obtiene una beca del Centro Mexicano de Escritores. Cuando apenas tiene 22 anos de edad (1954) coordina el teatro infantil de la UNAM por encargo de Carlos Solorzano y en 1955 dirige su priemra obra: La pesadilla o Las costumbres de antano, de Manuel Eduardo de Gorostiza, en la que actuo Juan Jose Gurrola, entonces alumno de la Facultad de Arquitectura. En 1956 -como director de escena- forma parte del proyecto Poesia en Voz Alta, en el que participaban personalidades como Octavio Paz y Juan Jose Arreola en el aspecto literario, y Juan Soriano y Leonora Carrington en plan de escenografos. Entre 1957 y 1958 Hector Mendoza permanece en Estados Unidos gracias a una beca de la Fundacion Rockefeller; toma un curso en el Actors Studio de Nueva York y se convierte en alumno del mimo Etienne Decroux (maestro de Marcel Marceau). De regreso a Mexico dirige obras de Luisa Josefina Hernandez (Arpas blancas.... conejos dorados), Bertolt Brecht (Terror y miserias del III Reich) y Emilio Carballido (El relojero de Cordoba). Al principiar la decada de los sesenta crea un taller de actuacion en la Casa del Lago y a partir de entonces se convierte en maestro de muchas generaciones. Han sido sus alumnos actores destacados como Sergio Jimenez, Luis Rabago, Humberto Zurita, Eduardo Lopez Rojas y Julieta Egurrola. En 1987, junto con Julio Castillo, crea el Nucleo de Estudios Teatrales. Hector Mendoza es autor de Salpicame de amor (1964), Los asesinos ciegos (1969), Las gallinas matematicas (1981), Noches islamicas (1982), El dia que murio el senor Bernal dejandonos desamparados (1985), La desconfianza (1990). Tambien ha escrito "versiones personales" de textos clasicos: Reso, de Eurripides; In memoriam (1975), con textos de Manuel Acuna; Vamonos a la guerra!, basada en El oficial de reclutamiento de George Farquhar; Ana Karenina, apoyado en la obra de Tolstoi; La verdad sospechosa, de Jua n Ruiz de Alarcon; Fedra, de Euripides; el drama griego Secretos de familia y Misantropias, recordando a Moliere. Hector Mendoza ha dirigido obras de Tirso de Molina, Lope de Vega, Fray Luis de Leon, Eduardo Manet, Salvador Novo, Oscar Liera, Sabina Berman y, por supuesto, Hector Mendoza (FF). .