PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: William Clinton y las paradojas de la politica migratoria de EU Para los Estados Unidos, la aceptacion de cubanos, como un privilegio, ha dejado de pertenecer a los asuntos ideologicos explotables para la politica. Actualmente y en el marco de la politica migratoria general es un asunto que responde a fines mas pragmaticos que antes. Estados Unidos, igual que otros paises receptores que cuentan con un estado social, esta viviendo graves tensiones sociales internas cargadas a su red social que estan siendo presionadas cada dia mas por la llegada de nuevos pobres, candida tos a competir con los ya de por si nutridos ghettos de marginados sociales. Asi, las recientes medidas de Clinton dirigidas a endurecer la politica migratoria hacia Cuba, deben analizarse tambien en funcion de las prioridades de la politica social interna norteamericana. Es un enigma como se puede justificar moralmente que se acepten aquellos que en su pais estan amenazados con la prision o la tortura, sin embargo se rechazan aquellos que tan "solo" pueden morirse de hambre, porque la base de su subsistencia ha dejado de existir. Es el caso de grandes masas de cubanos tras el derrumbe del bloque sovietico y su cuantiosa ayuda a la isla. Mas alla de la moral el concepto de "perseguido politico" tampoco sirve como criterio pragmatico para reducir el numero de inmigrantes. Pues la tendencia en todos los paises de pobreza aguda es que el grupo dominante responzabiliza a los opositores por la miseria en el pais, y por esta via mantiene nutrida la produccion de los perseguidos politicos. Los Estados en situaciones de empobrecimiento desesperado, pueden encontrar en este mecanismo la llave de acceder a otro pais con el fin de librarse de su oposi cion que, por supuesto, reclama a tomar su parte de los escasos recursos. Otra politica migratoria es el establecimiento de cuotas para ciertos grupos, es una politica clasica que acostumbran ejercer los "paises destinos" bajo la presion de flujos migratorios importantes. Aqui la clave esta ¨segun que criterios deben determinar los grupos de personas deseables?. El perseguido politico, como elemento seleccionador, vendria muy bien pues permitiria tranquilizar la conciencia antirracista por no verse obligado a acudir diferenciaciones tales como por ejemplo europeos si, africanos n o, o cubanos si, haitianos no, etc. Solo que una politica de este tipo no tendra la virtud de hacer referencia a la capacidad de integracion y a las posibilidades economicas del inmigrante. Las cuotas generalmente favorecen a los inmigrantes mas calificados puesto que son mas utiles al pais receptor. Al mismo tiempo, la salida de los sectores mas capacitados de un pais pobre suele agravar aun mas sus problemas y, por tanto, estimular mas la migracion Con la politica de las cuotas existe otra complicacion adicional: implica que el primer emigrante por encima de la cuota establecida, debe ser regresado a su pais y para ello tiene que estar detenido. Esto supone que una persona de la misma condicion economica o politica, puede encontrarse igualmente rechazada o aceptada; en otras palabras, en el mismo estado de las cosas recibira trato distinto. Este ultimo chocara con los principios del estado de derecho, y puede ser apelado sobre la base de las garantias que cualquier estado de derecho ofrece al individuo. En este sentido, la desicion de Clinton de no permitir que los cubanos lleguen a las costas de Florida, y de mantenerlos en calidad de detenidos en la base militar de Guantanamo, a pesar de levantar muchas pasiones tanto en Miami como en La Habana, en realidad no es suficiente ni para definir una politica efectiva y clara desde el punto de vista de la problematica migratoria estadounidense, ni para desalentar la huida de los desesperados islenos de la dictadura y luchar contra ella. .