SECCION ESPECTACULOS PAGINA 47 BALAZO: TOMAS GUTIERREZ ALEA CABEZA: En Cuba no solo es dificil filmar, tambien lo es sobrevivir CREDITO: ROGELIO SEGOVIANO, ENVIADO CIUDAD JUAREZ, 21 de agosto.- En la primera parte de esta entrevista, publicada aqui ayer, el cineasta cubano Tomas Gutierrez Alea comento que la produccion filmica en su pais sufre los estragos de la crisis economica por la que atraviesa la isla. Tambien dijo que la pelicula Fresa y chocolate, de la cual es director, tiene mas de medio ano en la cartelera de Espana y Cuba. Respecto al tema de esa cinta -premiada en La Habana y Berlin-, Gutierrez Alea senalo: "Creo que muchos se han ido por la per sonalidad homosexual de uno de los protagonistas, sin embargo el filme se refiere a la necesidad de comprender al que es diferente en la forma de pensar". A continuacion, presentamos el final de esta platica que se dio en el marco del Segundo Festival de Cine Latinoamericano Paso del Norte. -¨Como canaliza esa necesidad de hacer cine cuando no hay recursos? ¨De donde sale el financiamiento? -Hay que buscar las coproducciones. El dinero que aporta nuestro gobierno sale de las divisas que generan otras producciones extranjeras que vienen a rodar a Cuba y a las cuales se les ofrece un servicio de tecnicos, instalaciones y equipo. Lo ultimo que se acaba de hacer, integramente cubano, es una cinta de tres cuentos. En la isla se hacen muchas peliculas francesas y canadienses que nada tienen que ver con la produccion nacional, pero que generan algo de recursos. -¨Que tan grave es la crisis del cine cubano? -Un dato nada mas: hasta hace pocos anos se hacia un promedio de 10 peliculas anuales, este ano solo se ha hecho una, la de los tres cuentos. -Usted ya trabajo en Mexico... -Hace dos anos hice Contigo a la distancia, un corto de ficcion para la television. Se hicieron tres cortos, que por cierto no han podido venderse. La produccion corrio a cargo de Amaranta y el Escritorio de Garcia Marquez. -Es muy estrecha la relacion de Garcia Marquez con el cine cubano. -No solo con Cuba, tambien con todo el cine latinoamericano. En Cuba, Garcia Marquez preside la Fundacion de Nuevo Cine Latinoamericano, misma que financia la escuela de cine de San Antonio de los Banos, a donde van alumnos del tercer mundo. -¨Cual es el cine que ven los cubanos? -La exhibicion de filmes es muy precaria. Hay un fenomeno interesante, porque despues del triunfo de la Revolucion y con el rompimiento de las relaciones con los norteamericanos, se corto tambien la posibilidad de exhibir productos hollywoodenses. En un primer momento el publico abandono las salas, pues no le interesaba el cine europeo, sovietico o checo, que era el que se podia pasar, pero entonces con el trabajo de alfabetizacion se enseno a los espectadores que podia haber otras opciones. Se les dijo de las diferentes lecturas que podia tener un filme, y no nada mas que habia que simpatizar con las aventuras de un actor estelar. Se les enseno a ver, reflexionar y a encontrar otras imagenes diferentes a las de Hollywood. Y poco a poco el publico se fue volviendo mas y mas selectivo. Despues, cuando volvieron a entrar las cintas estadunidenses el cinefilo cubano era privilegiado porque podia tener todo tipo de cine, y cuando vio que podia elegir los largometrajes de su preferencia ya no se acerco a los que hacia Hollywood y que en otras partes del mundo eran muy taquilleros. Eso fue un fenomeno muy revelador. -¨Como cree que mejoraria la situacion del cine cubano? -Si mejora la situacion del pais el cine tambien mejoraria. Para eso yo no encuentro una posible respuesta. -¨La salida de Fidel Castro podria ser esa respuesta? -Bueno, en algun momento tiene que salir, ¨no? Todo tiene que cambiar. .