SECCION ESPECTACULOS PAG. 40 CABEZA: TV: comportamiento electoral CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA El punto verdaderamente destacable de la participacion que tuvo la TV mexicana en la jornada electoral del domingo no fue la cobertura informativa desplegada por las diversas empresas televisivas a traves de maratonicos programas, controles remotos, flashes o cortes noticiosos, sino un hecho sin precedente: por primera vez en la historia de nuestro pais la primicia sobre el acostumbrado triunfo del candidato a la presidencia postulado por el Partido Revolucionario Institucional no la dio el propio partido g ubernamental, sino dos organizaciones que forman parte integral de la industria televisiva mexicana: Television Azteca y la Camara Nacional de la Industria de Radio y Television (CIRT). En efecto, a diferencia de lo ocurrido hace seis anos cuando el entonces lider nacional del PRI, Jorge de la Vega Dominguez, se apresuro a proclamar tres horas despues de que las casillas se habian cerrado el triunfo "legal, contundente e inobjetable" de su partido -adjetivacion que gano rapida celebridad y hoy forma parte del anecdotario politico mexicano-, la noche del pasado 21 de agosto ninguna de las organizaciones que contendieron en los comicios hizo declaraciones precipitadas -todos optaron por la c autela y la mesura- ni proclamo su victoria. Fue entonces la television -o para ser exactos dos de sus organizaciones componentes- que asumio el liderazgo en la tarea de dar a conocer las primeras estimaciones acerca de los resultados electorales. Hay en este hecho insolito varios elementos importantes para reflexionar: ¨por que Televisa no participo en la pequena "guerra de cifras" que generaron los "conteos rapidos" y dejo la iniciativa en ese sentido a TV Azteca y, mas aun, no parecio tener interes en realizar una cobertura mas lucidora de la importante jornada electoral, rubro en que tambien la televisora del Ajusco le aventajo? ¨Por que las estaciones de radio y television esperaron a que la CIRT hiciera publicos los resultados de su "conteo rap ido" antes de dar a conocer cualquier otro de los que simultaneamente realizaron otras organizaciones? La actitud de Televisa resulta sorprendente. El consorcio habia venido jugando un papel muy activo en las semanas previas a las elecciones con entrevistas a candidatos, programas especiales de debate e incluso la transmision de los cierres de campana de los tres principales partidos. El domingo, sin embargo, lo que el Canal 2 mostro en la pantalla no invitaba a que las personas que desearan tener informacion de lo que estaba sucediendo en la jornada electoral se quedaran sintonizando esa frecuencia: cortes informativos para mostrar a funcionarios, candidatos o "personalidades" en el momento de votar; orientacion al publico de como y donde votar por parte de dos asesores del Instituto Federal Electoral y en la madrugada escenas de la sesion del IFE (por cierto, tuvieron el mal tino de interrumpirlas a eso de las 3 de la manana en el momento en que el representante del PRD hacia uso de la palabra) y nada mas; en resumen, una cobertura gris. En contraste, Television Azteca parecio decidida a poner toda la carne en el asador. Desde muy temprano realizo controles remotos desde diversas casillas tanto en el Distrito Federal como en diversos estados del pais; mantuvo, al igual que practicamente todas las emisoras de radio y television, cortes informativos a lo largo del dia, y en la noche se puso en el centro de la atencion al dar a conocer los resultados de su propio trabajo de recuento estadistico, el primero que se conocia a lo largo la jornada y que, por lo tanto, genero mucha expectacion: 51.8 por ciento para el PRI, 24.1 para el PAN y 17.3 para el PRD. Mas aun: a las diez de la noche, cuando se sabia que podian empezar a fluir los primeros resultados electorales, y mientras Televisa mantenia su programacion normal, TV Azteca inicio la parte fuerte de su especial "Decision 94" con una serie de mesas redondas conducidas por Rolando Cordera, en las cuales participaron analistas de diversas posturas politicas. ¨Que ocurrio con Televisa, por que practicamente renuncio a disputar con TV Azteca la supremacia en el terreno de la informacion electoral? Es impensable que haya carecido de recursos para pagar o realizar un "conteo rapido" o una "encuesta de salida", y es dificil suponer que no haya tenido interes en jugar el papel estelar al que esta acostumbrada. Posiblemente la respuesta pueda estar en el desgaste que la credibilidad del consorcio dirigido por Emilio Azcarraga ha venido acumulando a lo largo de los ano s durante los procesos electorales y que llego a su punto culminante con su actuacion de 1988. Quiza en Televisa -empresa cuyo propietario se declaro priista desde hace anos- se penso que tratar de jugar un papel protagonico seria mas perjudicial que benefico, tanto para la empresa como para el partido de su simpatia. ¨Que hubiera pasado, por ejemplo, si a las diez de la noche Jacobo Zabludovsky aparece frente a las camaras y lee los resultados de un "conteo rapido" efectuado por Televisa con resultados sim ilares a los que obtuvo TV Azteca? El fantasma del 88 hubiera reaparecido y, es casi seguro, se hubiera acusado al consorcio de estar "manipulando" la informacion electoral o de dar "albazos informativos". Esto hubiera sido un fuerte golpe a su desgastada credibilidad y Televisa, al parecer, quiso evitarlo. Tampoco, insisto, le hubiera hecho un favor al PRI. En esas condiciones, Television Azteca habria encontrado el camino abierto para colocarse a la cabeza de la informacion televisiva durante el proceso electoral. La empresa dirigida por Ricardo Salinas Pliego vive una epoca en la que requiere atraer la atencion del publico, y jugar un papel destacado durante el proceso electoral le beneficiaba. Y tanto parecio importarle jugar ese papel que incluso fue la unica empresa de radio y television que no acato el compromiso contraido con la CIRT de no dar a conocer ningun conteo rapido hasta que dicha camara diera a conocer el suyo. En este punto cabe preguntar ¨por que Television Azteca efectuo una encuesta propia si la CIRT, organismo a la que pertenece, tambien iba a realizar uno, el cual, ademas, iba a ser financiado en parte por la propia empresa de Salinas Pliego, pues, segun informo la CIRT, los diversos grupos radiofonicos y televisivos financiaron ese trabajo cuyo costo fue de dos millones de dolares? ¨TV Azteca no confiaba en la metodologia o en las empresas contratadas por la CIRT? ¨Queria a toda costa lograr notoriedad al s er la primera entidad que diera a conocer resultados o tendencias electorales? Varias son las dudas que deja la participacion de los duenos de las emisoras de radio y television en los comicios de 1994. El tiempo habra de ir revelando por que la CIRT decidio convertirse en protagonista de las elecciones y por que se reservo al papel de ser la que diera a conocer, junto con Television Azteca, los primeros resultados o tendencias electorales, lo cual pudo lograr haciendo que las estaciones de radio y television del pais se abstuvieran de hacer publicos otros hasta que la camara no diera los suyos. El 21 de agosto de 1994, los medios electronicos, agrupados en la Camara Nacional de la Industria de Radio y Television, demostraron que en materia de informacion inmediata el pais esta en sus manos. Con una prensa que, por la propia naturaleza de su proceso de produccion, tarda varias horas en salir, la radio y la television fueron las unicas opciones informativas que los ciudadanos tuvimos la noche del domingo. Tambien el tiempo revelara si en esa fecha la radio y la television se comportaron a la altura de esa responsabilidad y dijeron todo lo que habia que decir o bien ocultaron o retardaron informacion. La labor informativa de los medios electronicos en el ultimo mes previo a las elecciones llego a merecer, incluso, comentarios elogiosos porque, se ha dicho, trataron de atender las recomendaciones del Instituto Federal Electoral en el sentido de practicar "la equidad, la objetividad y la pluralidad" en la cobertura de las campanas electorales. En los proximos dias de previsibles conflictos postelectorales -me refiero, por supuesto, a protestas e inconformidades manifestadas dentro de la legalidad- veremos si los medios electronicos siguen practicando esa linea de conducta o vuelven a ser agresivos contra determinados partidos y personas. .