PAGINA 35 BALAZO: ENTREVISTA CON MARIA JOSE SANCHEZ USON CABEZA: AMERICA, LA HUIDA HACIA ADELANTE CREDITO: MAURICIO AVILA ROMERO Durante sus vacaciones veraniegas, la historiadora espanola Maria Jose Sanchez Uson, se encuentra en Zacatecas impartiendo un diplomado sobre el legado del mundo medieval a la colonizacion de America. Investigadora de la Universidad de La Rioja (Logrono, Espana), la especialista habla aqui no solo acerca de los temas que le apasionan; el medioevo, Espana, sino tambien de America, sus hombres, ciudades y culturas, y acerca de que manera es visto todo esto desde el otro lado del oceano. ¨Como surgio la idea, de donde partio la iniciativa de venir a Mexico e impartir un diplomado sobre la Edad Media? Un dia, en septiembre de 1993, recibi una llamada transoceanica que me sorprendio muchisimo porque no sabia quien podia llamarme desde tan lejos. Era el doctor Francisco Roman Gutierrez, director del INAH de Zacatecas y del Centro de Docencia Superior de la Universidad Autonoma de Zacatecas, quien conocia mi curriculum y me hablo sobre la posibilidad de venir a esta ciudad para una estancia de por lo menos seis meses, ya que como se sabe, en esta universidad se esta organizando un doctorado en historia colonial mexicana. Sin embargo, por razones de tipo administrativo me era imposible dejar tanto tiempo mi universiadad, fue entonces cuando se abrio la puerta para venir por tres semanas o un mes durante mis vacaciones y organizar un diplomado para la UAZ y el INAH. ¨Que interes puede revestir para los historiadores mexicanos el estudiar la Edad Media? Cuando pensamos en que curso organizar, lo primero que considere fue que deberia ser sobre un tema de cierto agrado. Asi pense que en tanto que soy una historiadora mediavalista y no modernista, las cosas se complicarian un poco mas porque a los mexicanos el periodo de la Edad Media les puede parecer bastante lejano, de tal manera que la historia medieval pueder ser como un lujo un poco exotico para vosotros, que no estais interesados en una secuencia y en una estructura que al parecer, y solo al parece r, no vivisteis. Mientras preparaba el curso corrobore que en la historia medieval estan ya los precedentes de la modernidad. Tambien, que es precisamente en la historia medieval espanola donde pueden hallarse las claves, y esto es algo que yo suscribo, para la mayor y mejor comprension y conocimiento del proceso de colonizacion de America y especificamente de lo que hoy es America Latina. Durante esas semanas en que prepare el curso vi muchas cosas que luego justificarian la colonizacion de este continente. Por ejemplo, la idea de Europa, que si bien ya tiene una base en el mundo antiguo, en la romanizacion, es un logro medieval, y este es un logro ante todo intelectual y por lo tanto falso, es decir, que el concepto de Europa es intangible en tanto no se apoya en una realidad o en una unidad territorial, asi como tampoco en una realidad politica. Es una construccion intelectual, una idea, pero cuando esa idea cristaliza y hablamos del legado de Europa y Espana a America, tenemos que hablar de la transmision de esa idea intelectual y abstracta, a partir de la cual se va a a construir otra idea que es mas consistente, mas tangible e incluso mas vivible, la idea e America. ¨Hablara de todo eso en su curso? Si, ese es nuestro marco conceptual y a partir de alli multiples cosas tocaremos. El curso tiene dos partes diferenciadas. La primera es una revision rapida, una sintesis de todo lo que fue el mundo medieval, destacando los procesos mas importantes y definiendo, primero, el concepto mismo de Edad Media, su alcance, sus limites. Despues iremos a parar a como las conquistas del mundo medieval, materiales, sociales, espirituales, culturales, politicas y, por supuesto que tambien las religiosas, van a dar a la modernidad para de alli canalizarse hacia America. ¨Que opina de las periodizaciones de la historia? Aqui nos han ensenado que la modernidad se inicia hacia mediados o finales del siglo XV y por lo que nos cuenta parece que la Edad Media se extendio en tiempo mas, incluso abarcando a America. Las periodizaciones son totalmente artificiales. La gente no se acosto una noche medieval y se desperto al dia siguiente renacentista. La historia es un continuum y no un conjunto de compartimentos estancos, es una evolucion continua de los procesos sociales que no se da al mismo tiempo ni con la misma intensidad en todo el mundo conocido. Hay lugares de Europa donde pervivieron hasta el siglo XIX relaciones medievales, estructuras que podrian llamarse feudales, de explotacion economica y de orga nizacion social, por lo que puede decirse que en esas areas aun se vivia en la Edad Media. Es odiosa la periodizacion de la historia porque forza a los investigadores a solo ocuparse de un periodo determinado, pero cuando estas trabajando en un tema te das cuenta que no es posible cortarlo en un ano; por ejemplo en 1492, porque a lo mejor en 1493 tambien se vivio ese problema y siguio hasta 1500. Otra fecha que tambien se apunta para el fin de la Edad Media es 1453, cuando los turcos toman el ultimo reducto del Imperio Romano de Oriente, Constantinopla, y si nos atenemos al nombre que se daba a si mismo el imperio bizantino, caeremos en la cuenta de que la existencia de ese imperio era, ni mas ni menos, una reminiscencia del mundo antiguo. Realmente la modernidad se genera mucho antes. Ya en la Baja Edad Media se registran cambios importantismos, de transformacion de los sistemas economicos y sociales: se empieza a abandonar al campo como elemento principal de sustento de los hombres, se generan los grandes intercambios entre las ciudades y todo eso va marcando las transformaciones que despues ocurriran en el renacimiento. Asi que ya hay rastros, precedentes, visos de modernidad con antelacion a la epoca de los descubrimientos. ¨Se dan esos avisos tambien en otros ordenes, el intelectual o el cultural, o solo en el material? Si, por supuesto. En el espiritual hay una mayor libertad, una mayor individualizacion de las personas, una mayor recreacion de los individuos y del ser humano mismo, pues ya no hay tanto sometimiento a la idea de que la vida es solo un medio para acceder a una recompensa en otro mundo. Una cosa que me llama mucho la atencion es que la Edad Media es el periodo historico mas largo de injusticias sin que se resgistre una sola revolucion, no solo en Espana sino en toda Europa. Hay conflictividad, pequenos centros de subversion del orden, continuos y constantes; pero no una revolucion, pese a que estan puestas todas las condiciones objetivas para que suceda. Si hay, en cambio, senales en todos los niveles a lo largo del siglo XIV y sobre todo en el XV: revueltas campesinas y urbanas, la abolicion poco a poco del sistema feudal, senorial y de privilegios; el inicio del flujo de nuevos valores economicos, mercantiles y artesanales, como los de rentabilidad e inversion, con lo que aparece la banca, y todo eso, a mi manera de ver, se genera en la Baja Edad Media. Con todo esto, ¨como impacta America y su colinizacion a Espana y Europa? Esa es una pregunta muy complicada porque se refiere a la gran polemica, pues pienso que cada sector de la sociedad espanola vino a America buscando algo distinto y, claro esta, America se los dio; era un poco la huida hacia adelante de todos los espanoles, que salian de un mundo que para ellos era muy malo, el mundo medieval, bastante conocido y muy controlado, en el que ellos mismos estaban muy controlados. Estos espanoles salieron a buscar un inieron a enriquecerse, otros buscando honor y estirpe, otros a intentar encontrar la ciudad de Dios de San Agustin, que por un lado fue la base de la teoria politica y de la politica eclesiastica medieval; en tanto que por otra parte marco el transito del mundo antiguo a la Edad Media para, posteriormente, resucitar y signar el transito del mundo medieval a la modernidad. Tambien estaban las ordenes monasticas, que vinieron aqui con autenticos intereses altruistas y generosos que las llevaron a secundar la empresa de conquista y colonizacion. Claro, primero es la conquista militar y despues la pacificacion un tanto politica y eso desvio o imposibilito la utopia. Recordemos que esa es la utopia de Tomas Moro, que se volvio imposible por la masacre hecha con la conquista. Es curioso todo esto porque mientras yo reflexionaba sobre otros procesos de evangelizacion y conquista en la era medieval, recorde que en el siglo IX Carlo Magno utilizo la evangelizacion para construir su imperio y mantener el orden establecido y asi someter a culturas y territorios europeos muy diversos, como los anglosajones, a los que masacro sin piedad militarmente y luego los evangelizo, asi que los procesos de evangelizacion medievales tienen el sello de ser muy forzados. Respecto a esto mismo, tambien llama la atencion como en America ciertas instituciones, como la inquisicion, que en Espana tuvieron otro caracter, aqui se desenvolvieron de otra manera. De todas maneras, a pesar de esto, es interesante ver que Espana se recupero en esta epoca de esa falta de protagonismo que tuvo en el medioevo, y que con la conquista de America se rehabilito en el contexto europeo hasta llegar a ser la pirmera potencia. Con la colonizacion de America se repiten ciertas experiencias que Espana ya habia tenido en su lucha contra el Islam. Se trata de, en primer lugar, un proceso de repoblamiento cristiano, tanto en Espana como en America es el mismo esquema. Se conquista primeramente un territorio por la via militar y luego se pone en marcha economicamente con la organizacion del sistema de propiedad de la tierra. Despues tendra tambien una base juridica y administrativa que organizara a la sociedad, creara nuevas ciudades, nuevos nucleos de identidad. Todo eso se ve durante la resistencia contra el Islam, luego se repetira en America, aunque no hay que olvidar que no obstante su propia evolucion, Espana tambien participa de corrientes muy generales que llegan de otras partes de Europa y eso es muy importante, porque Espana sera la puerta a America; y este no es un papel nuevo, ya lo habia jugado no con una tierra nueva sino con una mas antigua: Oriente, de donde permitio el transito de ideas, cultura, hombres y mercancias. ¨Que importancia tiene en Espana el estudio de la historia americana, del periodo colonial? Es un periodo estudiado por los historiadores modernistas y dentro de ellos hay quienes se han especializado en la historia de America, que esta cobrando mucha importancia en cantidad y calidad desde hace 10 o 15 anos. Antes no era tan atendida la historia de vosotros, ahora se ha puesto como de moda y ya hay muchas universidades y centros de estudios que tienen sus propias areas especializadas. ¨Cuales son los motivos de que ese interes por America este en ascenso? Evidentemente no se debe solo al V Centenario, pues como dije, data de mas atras. Esto es algo que en Espana hemos discutido muchas veces, inclusive con otros europeos. Tuve la opotunidad de trabajar un par de anos en Paris, en la Sorbona, que es un crisol de culturas, y habiamos varios europeos que nos reuniamos con un par de brasilenas para preguntarles sobre America. Creo que en el fondo este continente nos encanta porque nuestro mundo esta muy cansado, muy gastado y pienso que en America vemos un es pacio donde se pueden buscar nuevos modelos culturales con los que nos podriamos renovar. Somos muy decadentes, muy academicistas, aunque tal vez Espana se salve un poco por su situacion en el Mediterraneo. Los paises europeos buscan otras culturas, mas exoticas, pero en el fondo no quieren mas que hacer una adaptacion sui generis en sus propias sociedades de aquello que les ha atraido de afuera. Creemos que en el futuro la renovacion de los valores culturales, esteticos, de los modelos que hoy segui mos, tendra que darse en America Latina y en ese sentido Mexico es importantisimo porque tambienm tiene una rica tradicion heredada de Europa, pero luego ha tenido sus propias tradiciones, pues hay mucha creatividad, mucha imaginacion, la gente se libera de aquellos yugos que pudo haberle impuesto Europa y Espana, yugos que estan muy presentes en Argentina; por ejemplo, para bien y para mal, alla son como europeos y aqui eso no se da, aqui hay mas originalidad, son mas propios de si. Recientemente dirigi el primer curso de verano para estudiantes extranjeros en la Universidad de la Rioja, habia estudiantes de Alemania, Francia, Italia y les conte que venia para aca y todos ellos exclamaron su admiracion por America Latina y Mexico, y creo que eso se debe a que en Europa ya estamos viviendo bajo legados culturales que resultan decadentes porque no se han renovado, aunque hay que reconocerlo, la decadencia tambien resulta atractiva. Ahora Espana esta muy crispada, hay cierta fascinacion por lo mortecino, por lo morbido, y es que eso es lo que implica acceder a un mundo siempre buscado, Europa, que se nos ha negado pues hay quienes nos consideran africanos y no nos reconocen ni nuestra historia ni que somos la quinta o sexta economia europea. Por eso se ha apostado todo a Europa, aunque debajo de la mesa se acaricie otra baraja, la de America Latina, de la que no nos desprendemos por ser nuestra huida hacia adelante. .