SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CINTILLO: AL VUELO CABEZA: Vida mas alla del 21 CREDITO: ROLANDO CORDERA CAMPOS Es mucho lo que se ha hecho, pero es bueno no olvidar que todo se hizo muy rapido, bajo presion y a partir de situaciones cargadas de angustia y temor colectivos, ante la cercania de la violencia vuelta forma de accion politica. La complejidad social de la que emana el pluralismo que ahora se busca encauzar en un nuevo sistema politico, se ha revelado una fuente interminable de conflicto y movilidad, tanto de la gente y los grupos sociales como de las creencias y talantes colectivos. De ahi la futilidad de los intentos por controlar desde arriba esa movilizacion y la necesidad para el propio Estado de abrir y pronto el escenario politico. La apertura que hoy vivimos es alentadora, pero insuficiente. Por si sola, es incapaz de hacer surgir en el tiempo adecuado la institucionalidad que se necesita para darle un sedimento de estabilidad y certidumbre a las nuevas formas del intercambio y la confrontacion que son propias de una sociedad abierta. Mucha educacion y capacitacion para la politica democratica se necesita en esta hora del salto al pluralismo y la poliarquia, pero tambien un gran ingenio para acomodar fuerzas y ambiciones, desatar nud os ciegos y construir perpectivas creibles para los actores economicos y sociales cuyas decisiones dan concrecion al desarrollo economico y el bienestar de la poblacion. Nada de esto nos lo asegura la democracia. A traves de ella se crean condiciones de posibilidad para un buen funcionamiento de la vida social en condiciones de modernidad y modernizacion acelerada, como es nuestro caso, pero la convivencia colectiva en esas condiciones supone arreglos solidos y legislaciones adecuadas para contener el cambio y darle sentido. De no contar con ello, la pluralidad, incluso teniendo el mejor marco para la politica, necesariamente se desborda y hace emerger nuevas formas de pode r factico, concentrado y corporativo. Se vuelve, tarde o temprano, a la politica del secreto y del control represivo. A pesar de deficiencias evidentes y excesos verbales preocupantes, por venir de algunos de los protagonistas principales del drama de la transicion, lo logrado en materia de desarrollo partidario, organizacion y leyes electorales y compromisos de gobierno y partidos, es suficiente para pensar que hay vida mas alla del PRI y del 21 de agosto. Pero nadie puede afirmar hoy que el cambio vertiginoso que se le ha impuesto a la actividad politica va a desembocar en un nuevo y funcional hogar para el quehacer publ ico. Esto es algo que tiene que construirse y el tiempo apremia. Mas alla del 21 de agosto no esta el 1 de diciembre sino el 22 y los dias que siguen, precisamente hasta llegar a la fecha en que el nuevo Presidente tome posesion y el nuevo gobierno arranque. La oferta de cambio estatal que hizo el candidato Zedillo, al reiterar la propuesta de Luis Donaldo Colosio, de separar al PRI del gobierno, tiene que empezar a desplegarse en hechos y discursos a partir de la proxima semana, gane o pierda. El asunto-PRI no es privado ni exclusivo de los grupos actualmente gobernantes. Es un tema de Estado y nos incumbe a todos. No se trata de darle consejos a los priistas, sino de asumir que la vida politica a que se aspira tiene que ser incluyente y que, por otro lado, no puede imaginarse como algo que parte de cero. No importa tanto discutir si el PRI es o no un partido politico. Parece claro hasta a los politologos que no lo es. Lo que si importa es reconocer en esa formacion politico-estatal un vasto conglomerado de vinculos, coaliciones e intereses que por mucho tiempo constituyo el sustento de amplias porciones de la vida social diaria, en comunidades enteras y a todo lo largo del pais. El PRI existe como cultura y reflejos, pero tambien como archipielago de poder indisoluble de una todavia importante y pesada cons telacion de circuitos y decisiones economicas. El que este desparramado conjunto politico-economico encuentre un espacio congruente en el nuevo entramado de la politica que se ha empezado a erigir, es una tarea prioritaria para la comunidad politica que a toda velocidad empezo a tomar cuerpo y perfil este ano, luego que el agotador trayecto de gradualismo controlado inicio su colapso. Deberia, por ello, formar parte de la agenda para hacer el gobierno, la cual, a su vez, para contribuir a la estabilidad, tendra que empezar a abordarse desde ya. El camino priista para rehacer el PRI es muy estrecho, si no es que de plano se agoto ya. Una convocatoria como la de Zedillo no puede esperar a un nuevo llamado desde la cupula, asi sea esta la nueva Presidencia. Quizas, lo mejor seria que desde los puestos representativos en el nuevo Congreso, salieran las primeras voces y disenos, para darle al proyecto de reconstruccion, desde el principio, un perfil de modernidad democratica efectiva. El que senadores y diputados priistas se dieran a esta tarea, abriri a a la vez vias atractivas para darle al Congreso, tambien desde el inicio, la nueva conformacion y el nuevo papel que la consolidacion de la transicion democratica exige. Hay que deliberar y mucho; pero tan urgente como ello es darle a esta deliberacion el marco y el contexto indicados. Mas que nuevos fiscalizadores de la Republica, como ahora se nos ofrece el abogado De Buen, al amparo de los 20 Compromisos para la Democracia, lo que urge es darle a nuestro Congreso el poder y el apoyo necesarios para rehacerse, constituirse en efectiva contraloria republicana y volverse el foro central, con autoridad y glamour, para la construccion de la institucionalidad y el discurso dem ocraticos que requerimos, porque no tenemos aun, a pesar de lo mucho andado. Si hay y habra vida mas alla del 21 y del PRI-del-gobierno. Pero no sera facil ni tranquila. Ojala y no nos la complique la mala poesia. .