PAG. 23 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: GUILLERMO ORTIZ CABEZA: El caso Havre no frenara liberalizacion financiera SUMARIO: Deben revisarse la solvencia moral de accionistas y desempeno de auditores CREDITO: MARIBEL R. CORONEL El subsecretario de Hacienda y Credito Publico dijo que malas experiencias como la del Grupo Havre no invalidan la liberalizacion financiera, aunque si se debe tener mas cuidado en los procedimientos para autorizar nuevas instituciones y tomar en cuenta, entre otras cosas, la solvencia moral de los accionistas. En razon de esto, reconocio la necesidad de enfatizar en la prevencion mas que en la sancion de acciones fraudulentas, pues, sentencio, "el puente entre una mayor competitividad financiera y su estabilidad lo constituye una eficaz supervision". Guillermo Ortiz Martinez senalo que los delitos en que incurrio el Grupo Financiero Havre que falseo su capitalizacion y conformo 83 empresas fantasmas para absorber creditos preferenciales, entre otros nuevos delitos que aun se investigan, obligaron a Hacienda a sancionar, pero tambien a reflexionar sobre el desempeno de algunos agentes supervisores, particularmente de auditores externos y empresas calificadoras. Al clausurar la XI Asamblea de Organismos Supervisores Bancarios de America Latina, Ortiz Martinez subrayo que la labor de los auditores externos no debe ser solo "una simple revision de la informacion contable, cuyo principal destinatario es el accionista", sino que debe convertirse en "eficaz coadyuvante del supervisor, transparentando al publico inversionista la informacion relevante de la institucion". Tras indicar que tambien debe revisarse el quehacer de las empresas calificadoras que definen la capacidad de pago de una empresa, el segundo responsable de las finanzas en el pais destaco que un elemento importante de la prevencion sera el verificar la solvencia moral y capacidad tecnica de accionistas y funcionarios que solicitan autorizacion para operar nuevos bancos u otro tipo de institucion de intermediacion. Explico que este aspecto es tan crucial como comprobar la viabilidad del plan de negocios y la seguridad de que los solicitantes cuenten con recursos propios de capitalizacion, de ninguna manera provenientes de creditos. Ante un centenar de representantes de organismos supervisores bancarios de la region, asi como funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Centro de Estudios Monetarios para Latinoamerica (CEMLA), el subsecretario de Hacienda senalo que en el actual escenario financiero, menos regulado y mas complejo, la tarea de los supervisores es "educar a depositantes e inversionistas sobre los riesgos a que estan sujetos y discriminar a los intermediarios menos segu ros". Dijo que ante los avances en la modernizacion de sistemas financieros en la region, acordes con economias cada vez mas orientadas al mercado, "nadie puede estar exento de problemas, que han ocurrido y pueden volver a ocurrir, pero lo que si es posible y debe lograrse, es disminuir sustancialmente dichos riesgos a traves de consolidar la supervision y mejorar la regulacion prudencial"; lo anterior, frente a los asistentes al evento que, con duracion de tres dias, fue organizado por el CEMLA en coordinacion con la Comision Nacional Bancaria (CNB) de Mexico. Antes de referirse a "la mala experiencia que en Mexico tuvimos con un grupo financiero", Ortiz Martinez considero fundamental que la regulacion y supervision vayan de la mano de la apertura, "y cuando esto no haya sido posible, se debe acelerar el esfuerzo", porque un sistema financiero no puede quedar sin resguardos prudenciales y de calidad. Destaco que la labor de supervision ya no es solo una vigilancia formal, muy dependiente de la informacion que proporcionan los estados financieros de las empresas y enmarcada en una regulacion excesiva, que inhibe a las instituciones. Esta tarea, preciso, resulta mucho mas compleja, pues se trata de evaluar la calidad administrativa de la empresa y considerar el universo amplio de riesgos en que incurren en sus operaciones, poniendo enfasis en la transparencia de la informacion a la que acceden depositantes e inversionistas. .