PAG. 24 SECCION: ECONOMIA CABEZA: Confianza y votos CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ Pasado manana tendran lugar las elecciones mas cuidadas y vistas de la historia contemporanea del pais. La participacion ciudadana sera una muestra del compromiso republicano de la sociedad y del grado de madurez de la vida institucional del pais. El voto de este 21 de agosto resultara clave para la definicion futura de la organizacion politica, social y economica de Mexico. No menos importante, las reacciones que se susciten conforme se vayan dando a conocer los resultados electorales. Por lo anterior, con vendra esperar y asumir con serenidad el momento en que el IFE de a conocer las principales tendencias y, despues, el computo final. No hay que olvidar que en la organizacion de la estructura electoral participaron desde hace muchos meses todos los partidos politicos, que se incorporo la participacion ciudadana, que se constituyo un Tribunal especial para supervisar el cumplimiento de la ley electoral y que se tienen todas las garantias para el desarrollo de una eleccion ejemplar. Sin embargo, a pesar de ello, aun persisten las criticas y cuestionamientos del PRD al trabajo electoral, siguiendo un itinerario ambiguo, en el que a veces reconoce el esfuerzo realizado y, en otras ocasiones, lo desecha. Por esta razon avizoramos como muy importante el no perder la objetividad cuando se establezca el balance de la eleccion. La sensibilidad politica de la economia es ahora muy grande, y una decision precipitada puede llevar a cometer errores. La proxima semana, algunas decisiones podrian ejercer algun tipo de presion sobre el comportamiento de la economia, pero lo real es que no existen, por el momento, condicionantes economicos que conduzcan a una desestabilizacion. De acuerdo con los ultimos informes sobre la marcha de la economia, es previsible la consolidacion de una tendencia al crecimiento; esta evolucion se presenta, ademas, en el marco de una continua desaceleracion de la inflacion y en presencia de un flujo importante de recursos del exterior. Las caracteristicas del crecimiento observado son: Crecimiento anual del Producto Interno Bruto de 2.2 por ciento, en terminos reales, durante el primer semestre de 1994. Crecimiento del PIB en el segundo trimestre del ano de 3.8 por ciento anual. Crecimiento del PIB agropecuario de 5.1 por ciento. Crecimiento industrial de 2.3 por ciento, y particularmente de las actividades manufactureras, de 1.2 por ciento en relacion al primer semestre del ano anterior. Crecimiento de 2.0 por ciento del sector servicios. Estos resultados vienen a conformar un escenario de mayor tranquilidad para el desarrollo del proceso electoral, el cual se extiende mas alla de la fecha fundamental del 21 de agosto. Es interesante ver como las reformas emprendidas han contribuido a mantener un clima, si bien no del todo favorable para el desempeno economico, si suficiente para mantener bajo contdrol el rumbo de la economia. Otro dato adicional es el relativo a la marcha de la inversion extranjera. La captacion de recursos del exterior, considerada como pieza estrategica de la reforma economica, mostro durante los primeros siete meses del ano un comportamiento favorable, alcanzandose un flujo de inversion extranjera de 8 mil 34.9 millones de dolares, cantidad 31.6 por ciento superior a la captado en el mismo periodo el ano anterior. El 46 por ciento de la inversion extranjera ingreso por la via del registro o aprobacion de la Comision Nacional de Inversiones Extranjeras, en tanto que el resto entro via instrumentos de renta variable del mercado de valores. De la inversion que ingreso a traves del RNIE y la CNIE, se canalizo el 48 por ciento a los servicios, especialmente profesionales, tecnicos y especializados, en tanto que el 33 por ciento, a la industria manufacturera. Por su origen, el 63 por ciento de las inversiones provinieron de Estados Unidos y Canada, mientras que otro 28 por ciento se conformo de capitales de paises miembros de la Union Europea. Otra de las caracteristicas de la nueva inversion extranjera consiste en que permitio la creacion de mas de mil sociedades, de las cuales 232 se integraron con participacion de capital nacional. Estos proyectos representaron una inversion de mil 706 millones de dolares, de los cuales el 81 por ciento fueron aportaciones de nacionales. Finalmente, la inversion orientada hacia el mercado de valores ha permitido que el sector comunicaciones y transportes concentre el 47 por ciento de esos recursos, fomentand o el desarrollo y expansion de la infraestructura de comunicaciones que requiere el pais. En estas condiciones, la confianza que muestran los principales indicadores de la economia debe ser ahora respaldada con una votacion masiva, que refleje la certidumbre de la poblacion en los procesos economicos y politicos emprendidos. El reclamo democratico debe ser visto tambien como una demanda de certidumbre que permita seguir construyendo opciones de desarrollo personal y nacional, que satisfaga las expectativas de la poblacion y que permita continuar atacando los rezagos y avanzar en la busqueda co ncertada de soluciones a los problemas del pais. La opcion democratica tambien requiere de condiciones de estabilidad que viabilicen el que los actores politicos discutan, reflexionen y, de ser posible, generen consensos que permitan avanzar hacia un mejor desarrollo nacional. La confianza en el proceso global y en los procedimientos creados para un ejercicio electoral masivo, pacifico, limpio y creible, contribuye a reforzar la opcion de la democracia. Sea cual sea el resultado de la eleccion, para todas las fuerzas debia estar claro que el camino de la inestabilidad no representa ninguna opcion para el pais. La confianza en el voto debe propiciar una amplia participacion que se convierta tambien en un voto de confianza en el futuro economico, politico y social de Mexico. .