PAG. 25 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ANALISIS CABEZA: CRECIMIENTO SIN SUSPICACIAS CREDITO: Jose Yuste No hay que llamarse a sorpresa porque la economia mexicana creciera en 3.8 por ciento durante el segundo trimestre y que ello impulsara a 2.2 por ciento la expansion semestral. Opiniones como la del presidente de la ANIT (Asociacion Nacional de Industriales de la Transformacion), Raimundo Artis, califican este crecimiento de "un mito genial", que lejos de ayudar al analisis, genera confusion. Incluso no falto quien argumentara el "maquillaje" de cifras ante las elecciones. No existe cabida para las sospechas de un uso irresponsable (deficitario) del gasto publico, que generara desequilibrio en las finanzas publicas. Mas bien fue el margen de maniobra que brindo el superavit financiero, uno de los elementos que permitio el dinamismo. Aunque las finanzas publicas tuvieron en la primera mitad del ano un balance superavitario por 5 mil 425 millones de pesos, este resultado, segun el mismo informe de la Secretaria de Hacienda, es 60.9 por ciento menor, en terminos reales, al registrado durante el mismo periodo del ano anterior. Los recursos del superavit se estan utilizando, especialmente en el desarrollo social y en las medidas reactivadoras puestas en marcha con el PECE. Las bases expansivas existian desde el 1 de enero con la entrada en vigor de la presente etapa del Pacto y del Tratado de Libre Comercio, solo que su instrumentacion reactivadora fue opacada, en un primer momento, por la crisis chiapaneca y, despues, por el asesinato de Luis Donaldo Colosio, los secuestros del banquero Alfredo Harp y el empresario Angel Losada. Pero las medidas reactivadoras operaron desde principios de ano, especialmente cuando se les vino a sumar la recalendarizacion del gasto social. No fue hasta el segundo trimestre (abril-mayo-junio) cuando la economia sintio visos de recuperacion. El repunte de 3.8 por ciento en el segundo trimestre fue, sobre todo, resultado de un sorprendente crecimiento del 12 por ciento del sector agricola y el nada despreciable 4.8 por ciento de la actividad industrial. El sector agricola repunto, en mucho, por los subsidios directos que entraron en operacion con Procampo, mediante los cuales cada hectarea dedicada en los tres ultimos anos al cultivo de granos basicos, estaria recibiendo entre 330 y 350 nuevos pesos de apoyos directos. Las actividades industriales debieron, principalmente, su expansion a la serie de medidas pactistas. Se instrumentaron la flexibilizacion en los pagos fiscales realizados por los empresarios (como en el ISR); la exencion en el pago de impuestos a trabajadores que ganen menos de cuatro salarios minimos; y menores costos en insumos industriales provenientes del sector publico (como son la reduccion en 40 por ciento del precio del diesel industrial y en 14.8 por ciento de las tarifas electricas). La economia mexicana enfrenta las elecciones con una tendencia de crecimiento y mercados financieros estables (como lo mostro el descenso en Cetes a 28 dias, que actualmente tienen un rendimiento anualizado de 13.40 por ciento). De seguro, pasando el momento electoral, el repunte podra ser mayor. .