PAG. 30 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: La mision electoral de las Naciones Unidas CREDITO: EDIT ANTAL A falta de exitos visibles en sus misiones de paz, la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) en los ultimos anos, para recuperar su prestigio y credibilidad, ha incursionado en acciones preventivas, promoviendo elecciones democraticas. Este cambio de direccion en las actividades de la ONU obedece tambien a que la organizacion, con cada vez mayor frecuencia se involucra en lugar de conflictos interestatales en asuntos que ocurren dentro de un pais. Esta faceta, relativamente nueva en las acciones de la ONU, en un principio surgio como la uultima fase o mas bien el epilogo de la labor de las fuerzas internacionales observadoras en los conflictos internaciones y civiles asistidos por la organizacion. Este fue el caso por ejemplo de Kampuchea, en que en un esfuerzo de la accion mas cara de la historia emprendida por la ONU dirigida a mantener la paz, tras un aprolongada guerra civil, Butros Ghali planeaba la asistencia de la ONU en las elecciones. Un fen omeno parecido, aunque de otras dimensiones en cuanto a recursos se ha podido observar en El Salvador donde al terminar la supervision de los acuerdos entre gobierno y oposicion en 1992 un contingente de 530 miembros de la ONU ayudaron a monitorear las elecciones de este ano. Aparte de los casos de paises salientes de conflictos graves, eso es guerras civiles, la ONU tradicionalmente solo acostumbraba brindar apoyo electoral a los paises recien formados al iniciar su vida independiente. La Oficina de Asistencia Electoral dependiente de la Secretaria General de la ONU envio por primera vez en 1991 un numeroso grupo de observadores para verificar las elecciones en Nicaragua. Con ello inicio una nueva practica en materia de reforzar la democracia en el mundo. Su mision principal consistia en darle credibilidad internacional, pero sobre todo nacional a los resultados del sufragio. La idea de ensenar como organizar las elecciones y darle un aval internacional como tarea de los organismos internacionales fue promovida a raiz del derrumbe de los sistemas comunistas en Europa del Este. Pues, por un lado se creia que debido a la ausencia de experiencia en cuanto a democracia electoral, estos paises inexpertos van a requerir un entrenamiento y capacitacion en la materia. Por otro lado, tampoco le vino mal a la ONU experimentar nuevas formulas para recuperar su prestigio perdido en los ulti mos tiempos al haber jugado un papel muy cuestionado en el mantenimiento de la paz en el mundo. El gobierno de Mexico, entre muchas otras naciones, inicialmente habia sido muy desconfiado en reconocer las nuevas facultades adquiridas por la ONU, y apelaba argumentos correspodientes a no intervencion en asuntos internos de los paises miembros. Sin embargo, despues de haber sido modificado el reglamento respecto a las circunstancias y las condiciones de solicitar la asistencia electoral por parte de Naciones Unidas, la confianza ha ido en aumento y en poco tiempo muchos paises, principalmente africanos, han solicitado apoyo. De todas maneras la asistencia solicitada por Mexico para las elecciones en marcha difiere de las experiencias antes comentadas. Aqui no se trata de organizar u observar el proceso electoral, sino de brindar un apoyo de caracter tecnico para los observadores nacionales, de evaluar y elaborar un informe final sobre las caracteristicas de la observacion. Es decir, la informacion que aportara sera relacionada con el grado de credibilidad del proceso electoral, pues versara sobre el profesionalismo y objetivida d de las personas que vigilaran el sufragio. En tiempos de transicion, la capacitacion de los observadores nacionales y las ONGs por expertos internacionales que ya conocen todos los trucos utilizados a lo largo del mundo en materia electoral, sin duda contribuye a la democratizacion por estar facilitando una participacion mas calificada de la sociedad. Para Naciones Unidas su experiencia electoral mexicana le sirve para abrir un nuevo campo de accion para legitimarse, mientras que para Mexico contribuye en el punto mas delicado de la transicion: recuperar la confianza en la politica. .