SECCION INTERNACIONAL PAGINA 24 BALAZO: COORDENADAS CABEZA: REGULACION VERSUS NEOLIBERALISMO II CREDITO: IKRAM ANTAKI Hoy dia, la productividad viene cada vez menos del individuo solo y cada vez mas de los instrumentos sociales como las carreteras, los hospitales, etc. Este es un cambio que ha tomado una proporcion considerable. Habia entonces que fijar salarios individuales a un nivel aceptable por la sociedad, si no se queria correr el riesgo de una explosion. El Estado debia intervenir para participar en la definicion de una norma de equidad e imponer una lucha contra la exclusion. El Estado habia sido asimilado a su forma "fordiana". Para resolver la crisis, se volvia obligatorio redifinir esta configuracion. Pero, se habian mal interpretado los origenes del exito del Estado keynesiano. Este construia infra-estructuras, educaba, canalizaba el credito, favorecia la innovacion. Era un Estado de la oferta. Su retirada se ha acompanado por una sub-inversion en la formacion, las infraestructuras y la investigacion. Nos hemos olvidado que la competitividad se jugaba en la calidad de las as ociaciones entre lo publico y lo privado, y que la internacionalizacion imponia el hecho de pasar a espacios ampliados. Las decisiones debian ser compartidas. Otra apuesta mayor para el futuro seria la construccion de una organizacion de las relaciones monetarias y financieras internacionales. No se podra construir nada solido sobre la base de una inestabilidad cronica. Una tercera urgencia consiste en la vuelta al pragmatismo. Los debates ideologicos, el mercado contra el Estado, son asuntos ya pasados. Los que decidian en los anos 80 han sucesivamente probado todas las recetas conocidas, sin lograr resolver la crisis. Estamos ya lejos de milton Friedmann. Hay que innovar. ¨Cual podria ser el nuevo modelo de crecimiento?. El modelo fordiano no respondia ya con la misma eficacia a la crisis. Japon, para solo citar un ejemplo, habia desarrollado una arquitectura institucional, que codificaba un sutil equilibrio entre cooperacion y competitividad a todos los niveles. Pero, no se trata de aplicar una "japonizacion" pura y simple al resto del mundo. Debemos buscar respuestas con matices. Acaso podran las compras de bienes de consumo (carros, articulos para el hogar...), que habian sido el centro del fordismo, reimpulsar la economia?.O ¨acaso podran desarrollarse los sectores del terciario superior, que van desde la salud, la alimentacion, la ecologia, el ocio?. O bien veremos una explosion de las comunicaciones, ya largamente prometida? O ¨asistiremos a la liberacion de los potenciales de los servicios a domicilio? Todas estas soluciones podrian abrir un campo considerable al cambio de modo de vida. No sera facil. Las paradojas saltan a la vista. Las necesidades relacionadas con la salud, por ejemplo, habian sido tradicionalmente satisfechas por los servicios publicos. El Estado trata hoy de limitarlos, y se discuten los modos de privatizar. ¨Acaso no se podra, mas bien mutualizar? Esto implicaria una ampliacion de la iniciativa del Estado. El sector publico iniciaria estos servicios que la gente, despues, podria pagar. En todos los casos, lo que esta en discusion es la recreacion de relaciones sociales, que los 20 ultimos anos han atomizado, destru yendo asi los contactos sociales directos entre los hombres. Los asalariados han sido echados a la calle brutalmente, como perros. Con estas practicas, el modelo estadounidense se ha instalado en las casas ajenas, en el momento mismo en que refluia en la suya propia. Hoy, el fatalismo ambiente tiene por causa real, la falta de perspectivas. Estas existen. Quiero terminar este pequeno estudio con una provocacion que podria ser una verdad profunda: el endeudamiento y la inflacion podrian permitir un crecimiento suficiente de la actividad economica. No cualquier inflacion, por supuesto. La leccion de los errores pasados no deben ser ignorada. Pero inflacion al fin. He dicho que la economia abierta prohibe la inflacion en un solo pais, pero esto no implica un rechazo de la inflacion concertada. Estamos en medio de una sucesion de historias de dinero: de Sutter a John Law, de Venecia a Amsterdam... y en una arqueologia de la banca: de la potencia olvidable, de la alta banca neo-babilonica, al talento oculto de Teocrito, quien acuno un "eslogan" acerca de la sobre-eficiencia ejemplar: "Caicos, paga los depositos a quien los pida, incluso de noche"... La banca ha creado, a partir de la nada, este dinero-signo hoy presente en todas partes. Nuestras economias se han emancipado del "corse" del dinero-metal. La cronologia de la desmaterializacion irresistible nos ha llevado desde las piezas antiguas, hasta los pagos electronicos. Hemos pasado del dinero del principe, al dinero de los pueblos. La circulacion monetaria, antes "cerrada" por el principe y organizada para satisfacer sus necesidades, se abrio por y para los mercaderes de la ciudad. El mundo se pus o de cabeza. La paternidad cedio el lugar a la expansion del capital, el dinero liquido al dinero fluido y, porque la naturaleza ya no lograba dar el dinero necesraio al desarrollo, el dinero signo-puro y las finanzas fueron inventados. Ahora, toda la historia atestigua dos hechos: la lucha a muerte entre el hombre y la naturaleza, y la oposicion entre autonomia e independencia. El siglo XX vino a negar esta evolucion, cuyo sentido el mismo habia forjado. Una banca central independiente es un absurdo semant ico. Los bancos centrales estan aqui para pagar el futuro, facilitando el endeudamiento y aceptando la inflacion... para permitir la expansion economica. La unica condicion es la concertacion: Bancos Centrales de todos los paises unios!. Si nadie se endeuda, el esfuerzo de ahorro es factor de recesion. Sin la inyeccion de moneda, jamas produciremos realidad suplementaria (pero ¨ojo! una inyeccion de moneda no producira necesariamente toda la realidad deseada). De esta zanja introducida por el endeudamiento, sur ge una diferencia llamada inflacion. Para obtener crecimiento. Hay que aceptar esta zanja y esta diferencia. Lo demas es metafisica. .