SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Por un voto razonado CREDITO: Jacqueline Peschard En el contexto de las elecciones de este ano, mucho se ha discutido sobre el significado particularisimo de esta contienda; sobre como lo que esta en juego es mas que la transmision del poder, es la ratificacion de la viabilidad del cauce pacifico e institucional para impulsar el cambio politico, es decir, nuestra tan anhelada y accidentada transicion a la democracia. Tambien se ha insistido en que el litigio basico de estas elecciones esta en la credibilidad del proceso, esto es, en la posibilidad de que la ciudadania se convenza de que la eleccion se realizo de acuerdo con la ley y que fue limpia y transparente, para que se pueda reconocer como legitimo al proximo gobierno. A menos de una semana de la jornada electoral, y desde la optica ya no de las autoridades electorales sobre las cuales ha venido girado el debate electoral porque son las responsables de la administracion del proceso, sino de los ciudadanos, lo que parece pertinente es reflexionar sobre nuestro voto, haciendonos cargo de los cambios y retos que presenta el panorama politico hoy. 1.- En el marco de las transformaciones que ha experimentado el pais en los ultimos anos en los planos economico y social, y del incremento que han tenido los niveles de competencia politica, el tablero de las identidades ideologico-partidarias se han desdibujado, mientras que los calculos mas pragmaticos estan ganando terreno. El PRI ya no es el portavoz privilegiado del legado revolucionario porque los gobiernos priistas lo han ido abandonando y porque ya existe otro grupo que le disputa dicha herencia. P or su parte, los restos de la izquierda institucional conforman hoy un referente hibrido y hasta contradictorio tanto de fuerzas como de principios y horizontes. Quizas el PAN sea el unico de los tres principales partidos politicos que ha mantenido una linea doctrinaria consistente, pero aun asi esta no parece ser ni el elemento mas atractivo de la oferta panista en este momento, ni desde luego el mas explotado por sus abanderados. 2.- A diferencia de lo que afirma uno de los postulados de la sociologia electoral en el sentido de que el votante suele mantenerse fiel a la opcion por la que se inclino en un primer momento, en Mexico la volatilidad del electorado parece ser uno de los datos duros de este momento, quiza precisamente porque se trata de uno de definicion politica. Es mas, no pareceria aventurado afirmar que seran las mayorias volatiles las que inclinen la balanza y definan el resultado de la eleccion en puerta. Vale la pena recordar que las encuesta siguen hablando de que la quinta parte de la poblacion que tiene intenciones de ir a votar todavia no tiene definidas sus preferencias. Para decirlo de otra manera, ni el voto corporativo que durante tantos anos fue la palanca confeccionadora del apoyo priista, ni el voto partidista, o duro, es decir, aquel que reiteradamente se asigna a un partido politico, independientemente de los vaivenes que atraviese dicho insitituo, seran los determinantes al momento del computo electoral. Desde estas consideraciones, parece pertinente hablar del voto razonado porque en el Mexico de hoy, en efecto, se ha ensanchado la franja de la poblacion interesada en la politica, pues ya ninguno de los contendientes tiene el triunfo asegurado, ademas de que hay una demanda de mayores espacios de participcion y una mayor conciencia de los retos que enfrentara el futuro gobierno, independientemente de la persona que obtenga el triunfo. Hay varios elementos que resulta indispensable tomar en consideracion para razonar sobre el voto. En primer termino, hay que tener en cuenta las cualidades del candidato en cuanto individuo, pero sobre todo en cuanto personaje politico, con una trayectoria publica especifica que en buena medida ha ido delineando sus aspiraciones y metas en ese aspecto. En uno segundo, hay que considerar que su partido lo respalda, lo cual implica que por mas autonomia que tenga el candidato respecto del aparato partidario, responde y esta comprometido con las doctrinas y estrategias de accion politica que este enarbole. Una de las mecanicas de voto que han mostrado ser mas socorridas en el mundo actual es la del voto retrospectivo, es decir, aquel que se emite para castigar o premiar a la administracion gubernamental saliente, es decir, es un voto que mira hacia atras y apuesta hacia adelante en funcion o como reaccion a lo experimentado con el gobierno en turno. Este tipo de voto se inscribe dentro del llamado voto racional que se basa en sopesar la oferta existente y elegir en funcion de lo que representa la posibilidad de obtener mayores beneficios, y que se contrapone con el voto ideologico. En 1988, fuimos testigos de una explosion el voto retrospectivo-plebiscitario, no solo porque se emitio un juicio negativo sobre el gobierno de Miguel de la Madrid marcado por la crisis economica, sino porque existia una opcion nueva, pero de raices conocidas, capaz de capitalizar dicha reprobacion. En 1991, la sorprendente recuperacion del PRI en medio de una alta participacion electoral, de nueva cuenta tuvo un sentido retrospectivo-plesbiscitario, aunque en sentido contrario al de 1988 porque en esa ocas ion fue de respaldo al gobierno en turno. En 1994, el voto debiera ser mas prospectivo que retrospectivo, es decir, ir mas alla de un acto reactivo frente a lo que se ha vivido, aunque esta actitud sea casi inevitablemente un ingrediente que este presente, sobre todo si consideramos el cumulo de eventos, situaciones y movimientos que la sociedad mexicana ha vivido durante los primeros ocho meses de este ano. El voto tendra que servir para que pronunciemos sobre como, con que herramientas y a partir de que marcos doctrinarios, apostamos a la construccion del nuevo entramado de relaciones politicas al que todos aspiramos. Gane quien gane ya no podra seguir aplazando ni dosificando la reforma politica que el pais reclama. El voto razonado debera favorecer a aquella opcion politica en particular que le imprima a dicha reforma las caracteristicas programaticas e ideologicas que el ciudadano considere deseables.rtic .