SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: ANALISIS CABEZA: Detras de las maquiladoras CREDITO: PENELOPE JULIA De pronto, las maquiladoras regresaron al primer plano. Solo que ahora ya no son como hace algunas decadas, el "patito feo" de la industria. Los datos conocidos la semana pasada resultan, a primera vista, impresionantes: entre 1988 y 1994 el numero de maquiladoras crecio 38 por ciento, mientras que los empleos que generan, lo hicieron en 48 por ciento, llegando a mas de 588 mil. Ademas, se han extendido por todo el pais. Cuando se habla de maquila, ya no puede pensarse solo en las zonas fronterizas; existen industrias de este tipo en 29 estados de la Republica. En el sector que se supone su fuerte, el comercio exterior, tambien han logrado buenos resultados; en los ultimos seis anos las exportaciones de la industria maquiladora crecieron 44 por ciento. Pero... y aqui esta el "prietito en el arroz", para poder exportar importan el 98.3 por ciento de sus insumos, lo que para 1994 significara una derrama de casi 21 mil millones de dolares. Para tener una idea de lo alto de la cifra, podemos compararla con el deficit comercial total de Mexico en 1993, que segun datos de la secretaria de Hacienda ascendio a 13 mil 535 millones de dolares. Los datos de las maquiladoras correspondientes a 1993 ilustran muy bien la disparidad entre lo que estas empresas gastan en materias primas del exterior y lo que compran a los productores nacionales. Ese ano sus importaciones fueron de 17 mil 560 millones de dolares, contra 316 millones de insumos mexicanos. Esta situacion no es nueva, pues originalmente a la maquila en Mexico se le contemplaba como un proceso de ensamble que utilizaria la importacion temporal de materias primas para luego reexportar el producto terminado. En esa epoca, la decada de los sesenta, se aceptaba como suficiente el beneficio que traerian en materia de empleo y generacion de divisas. Lo preocupante es que 30 anos despues, y a pesar del gran auge que esta viviendo la industria maquiladora en nuestro pais, el abastecimiento que privilegia a los proveedores externos, practicamente no ha cambiado. En este momento el esquema llego a su limite, y los posibles beneficios que pueden generar las maquiladoras, probablemente se reviertan si no se incorporan a este esquema de produccion mas empresas nacionales. Los datos disponibles hablan de que a partir de 1975 los insumos mexicanos representaban solo el 1.5 por ciento del total consumido por la industria de la maquila, porcentaje que se elevo a 1.8 en 1990. Actualmente, la cifra que dio el subsecretario de Industria, Fernando Sanchez Ugarte, indica que la proporcion de materia prima nacional que compran es de 1.7 por ciento. Incluso, durante los eventos organizados la semana pasada por el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportacion, tanto empresarios como autoridades reconocieron como el mayor reto de este sector la incorporacion de productos mexicanos al sistema de proveedores de las maquiladoras. Sin embargo, y frente a los antecedentes, parece que la preocupacion llego mas tarde que temprano. Ahora, ademas, hay que sumarle otros problemas, que el Banco Interamericano de Desarrollo identifica con las maquilad oras, y que tampoco han sido puntualmente atendidos: "la escasa contribucion a la transferencia de tecnologia y desarrollo de recursos humanos", asi como el dano a la salud en sus trabajadores, principalmente mujeres, y la contaminacion ambiental. .