SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: "INVESTIGACIONES EXCLUYENTES" CABEZA: Engorrosos procesos de quejas laborales en TLC: sindicatos de EU SUMARIO: Sede de audiencia, en lugar de origen, no en Washington CREDITO: JOSE LOPEZ ZAMORANO, CORRESPONSAL WASHINGTON, 14 de agosto (Notimex).-La primera audiencia sobre quejas laborales del Tratado de Libre Comercio de America del Norte ha incrementado las criticas hacia lo que los sindicatos quejosos consideran una investigacion insuficiente y excluyente. La Oficina Nacional de Administracion (NAO) estadunidense convoco a la audiencia a realizarse aqui para ventilar una denuncia de sindicatos locales contra plantas de las empresas General Electric y Honeywell establecidas en territorio mexicano. El pasado 15 de abril la NAO dio curso a una queja del Sindicato de Camioneros (Teamsters) y del Sindicato de Electricistas (UE), los cuales acusan a ambas firmas de interferir en los derechos de asociacion y organizacion sindical. En el primer caso, una planta de General Electric ubicada en la fronteriza Ciudad Juarez fue acusada por los electricistas del supuesto despido de un grupo de trabajadores que intentaban organizar un sindicato. En el caso de Honeywell, ubicada tambien en el norteno estado mexicano de Chihuahua, el sindicato de camioneros la acuso de despedir a 20 trabajadores que buscaban una organizacion gremial asociada al Frente Autentico del Trabajo (FAT). La decision de realizar las audiencias en Washington y bajo un formato en el que los testimonios tendran un limite de 10 minutos sin la posibilidad que la parte quejosa haga preguntas, motivo una airada reaccion de los sindicatos. Los sindicatos senalaron que la realizacion de la audiencia en la capital estadunidense haria oneroso el traslado para los trabajadores mexicanos. En su lugar propusieron efectuar la sesion en la fronteriza ciudad de El Paso, en el estado de Texas. La NAO, que habia programado en principio la audiencia para el 31 de agosto, decidio, asimismo, que las personas interesadas en participar debian presentar testimonios escritos antes del 19 de agosto. Ron Carey, presidente del sindicato de camioneros, y John Hovis, presidente de los electricistas, enviaron a la directora de la NAO, Irasema T. Garza, sucesivas cartas de protesta y pidieron cambiar la sede, fecha y formato de la audiencia. Ante las criticas de los sindicatos, la directora de la NAO cuya funcion es servir de enlace entre las instituciones del tratado comercial y los gobiernos asi como recibir quejas de violaciones laborales acepto hacer cambios. El viernes 12 de agosto, Garza informo en el diario oficial estadunidense (Federal Register) que aplazaria la audiencia hasta el 12 de septiembre y la entrega de testimonios, al 31 de agosto. Mantuvo, no obstante, el mismo formato y sede. Su decision renovo inmediatas criticas de los sindicatos. Carey y la secretaria-tesorera de los electricistas, Amy Newell, acusaron a la administracion Clinton de evitar una investigacion completa de sus quejas. "Bajo las nuevas reglas, el Departamento del Trabajo aun se esta negando a conducir una investigacion de campo de las companias", deploro Carey. Funcionarios de la NAO han senalado que el formato de la audiencia es apropiado para conocer los puntos de vista de las partes involucradas en la disputa. La NAO debera presentar un reporte final de las quejas de los sindicatos a mas tardar el 12 de octubre, toda vez que las disposiciones pactadas en el tratado la obligan a tomar una resolucion en un plazo maximo de 180 dias despues de recibir el reclamo. De acuerdo con los objetivos de la pesquisa divulgados el 22 de abril en el diario oficial, su reporte versara sobre el cumplimiento de las leyes laborales en Mexico respecto a las quejas contra General Electric y Honeywell. "El objetivo de la revision de la queja sera ayudar a la NAO a entender y reportar publicamente sobre el esfuerzo del gobierno de Mexico en el cumplimiento y efectiva aplicacion de su ley laboral a traves de apropiada accion oficial", indico la NAO. Las quejas contra las empresas establecidas en Mexico son las dos primeras bajo el Tratado de Libre Comercio entre Canada, Estados Unidos y Mexico desde su entrada en vigencia el primero de enero del presente ano. .