SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: ENTREVISTA CON GERMAN GONZALEZ CABEZA: Signos de recuperacion para el sector comercio: Concanaco SUMARIO: El aprovechamiento del TLC es tarea empresarial; "el gobierno ya hizo su parte" CREDITO: LAURA JUAREZ ESCAMILLA Para el sector comercio queda claro que el gobierno ya hizo su parte, tanto con el TLC con Estados Unidos y Canada, como con los acuerdos con el Grupo de los Tres, o el recientemente firmado con Costa Rica. "El aprovechamiento de estos ya sera tarea de nosotros", externo el presidente de la Concanaco (Confederacion de Camaras Nacionales de Comercio), German Gonzalez. Al ser entrevistado por este diario, el dirigente del comercio organizado senalo que el Tratado de Libre Comercio fue uno de los principales logros de este sexenio, ya que el sector empresarial del pais lo venia solicitando desde hace mas de 18 anos. German Gonzalez enfatizo que este acuerdo solo abarca parte del mercado. Por otra parte, estimo que por el momento la unica altenativa de financiamiento para los microempresarios son las cajas de ahorro y las uniones de credito, pues los prestamos de la banca comercial se convirtieron en inaccesibles. Al cierre del ano, las ventas comerciales podrian terminar con una caida del 3 por ciento, que a pesar de ser una disminucion, significaria recuperacion frente a la baja del 8 por ciento del ano pasado. Estimo que en l995 podria tenerse un comportamiento positivo de entre 4 y 7 por ciento, siempre y cuando el 21 de agosto las eleciones transcurran pacificamente, permitiendo al pais retomar el camino del crecimiento, que se estima en 4 por ciento para ese ano. Desde su punto de vista, ¨cuales fueron los principales avances del gobierno que esta por concluir y que falta por hacer en favor del sector comercio del pais por parte de las autoridades? En materia comercial podemos decir que dentro de los avances esta el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canada. El acuerdo comercial ha sido un exito de esta administracion, que fue una propuesta del sector privado durante los ultimos 18 anos y que se logro durante esta administracion, siendo un exito para el sector comercio. Lo que falta por hacer aun, es mucho, no al gobierno, sino al sector comercio, que internamente tiene que modernizarse. Esto se puede lograr a traves de la asociacion y agrupacion, situaciones de las que se hablo mucho durante el sexenio, pero que aun no logramos. Pero, insisto, esto no es una actividad del gobierno, sino de nosotros. Dentro de los avances de esta administracion, tambien estan los nuevos sistemas de distribucion que se crearon durante el sexenio y que tambien fueron positivos para la operacion del comercio, pero lo restante en el ambiente comercial y el aprovechamiento de los mismos acuerdos comerciales firmados, es tarea de nosotros. El gobierno ya hizo su parte, solo buscaremos apoyos de orden fiscal y de orden crediticio, asi como otros para poder desarrollarnos. ¨Cual fue el mayor logro de esta administracion en materia comercial? La negociacion del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada, asi como los otros que recien se han concluido, como es el de Costa Rica y el Grupo de los Tres. En el caso del TLC, como ya mencione, durante 18 anos estuvimos de pleito con los gobiernos anterioes, y lo logramos en este sexenio, por eso es lo mas importante para nosotros. En materia fiscal, sobre todo en lo que se refiere a apoyos para los micros, pequenos y medianos comercios, ¨cuales son los logros? El avance mas importante es el que tenemos en puerta y que se refiere a la simplificacion de regimen fiscal para micros y pequenos comercios. Aun no esta operando, pero lo estara a partir de el ultimo bimestre de este ano, noviembre y diciembre, y se concluira en el primero de l995. ¨Ya esta terminado o aun esta en etapa de instrumentacion? El programa desde el punto de vista tecnico ya esta listo, pero desde el punto de vista operativo se estan haciendo los ajustes, porque la identificacion de los trabajadores se va a cambiar y a utilizar el registro que tiene el Seguro Social para todos los efectos. Actualmente se emplea el registro del IMSS para algunos asuntos empresariales y el del Registro Federal de Causantes de la Secretaria de Hacienda, para otros. El mas preciso es el del IMSS, por eso se esta pasando toda la nominacion y haciendo el registro de todos los trabajadores del pais adecuandolo al del IMSS. Tambien se esta afinando el sistema operativo con la banca, ya que a partir de este sistema se podra pagar cuotas del SAR, IMSS, Infonavit y hasta los impuestos de Hacienda en cualquer banco. Todo esto estara listo para noviembre. ¨Cual es la ventaja del sistema? No es solo una ventaja administrativa para el sector publico, sino que para los empresarios significa terminar con tramites burocraticos, porque ahora en un mismo documento se nos va a facturar todo. En materia de financiamiento, ¨cual es la alternativa para los micros, pequenos y medianos empresarios, ya que la banca sostiene que la mayoria de estos negocios no son viables de credito y por parte del gobierno no existen apoyos en ese sentido? Hay muchas alternativas para la pequena y mediana empresa; pero, definitivamente, la banca comercial e, incluso, la de desarrollo, como el Banco Nacional de Comercio Interior, en estos momentos no van a operar con los microempresarios. Sin embargo, hay muchos medios que se han venido desarrollando para atender estas empresas, como son las uniones de credito y las cajas de ahorro, que estan dirigidas a este tipo de empresarios y que operan con tasas de interes muy bajas y pocos requerimientos. Por ello es necesario fortalecer y apoyar el desarrollo de ambas figuras, pero de manera ordenada. Hay otros sistemas de apoyo a nivel estatal conocidos como fondos estatales, que otorgan apoyos crediticios a las micros y pequenas; entonces no deben enfocar su apoyo hacia la banca, aunque se esta trabajando para que en el futuro se les de apoyo via estas instituciones financieras. ¨Son suficientes estos mecanismos para financiar a este sector, que en conjunto representa el 98 por ciento de la industria nacional, sobre todo ahora, que estan inmersas en la competencia que trae el TLC? El problema principal de modernizacion y desarrollo no es invertir, sino asociarse para poder enfrentar el nuevo mercado; la alternativa mas importante es que se agrupen. Si se organizan en uniones de compra, fortalecen su poder de adquisicion y compran mas barato para poder competir con mejores precios, a la vez que se van fortaleciendo economicamente, sin pedir prestado, que es lo mas importante. Parece ser que ultimamente todos hemos caido en el juego de que el credito es la unica forma de crecer, y eso es insano; si las empresas mexicanas, muchas y de muchos tamanos, han caido en el juego de tener su capital compuesto por 20 por ciento de aportacion de capital y el 80 por ciento de credito, eso no es sano para ninguna empresa. Lo que tenemos que fortalecer es el que los pequenos sumen sus capitales para hacerlos mas grandes y fortalezcan asi su poder de compra sin tener que recurrir al endeudamiento. ¨Y en cuanto a modernizacion tecnologica? Esta no es tan necesaria para los microempresarios como lo es para los pequenos y medianos, los cuales estan teniendo acceso a esta, no a la tecnologia de punta, sino a la que se refiere a la presentacion del producto. Por ejemplo, antes ellos manejaban un sistema de ventas de pequena tiendita, pero como el mercado ha cambiado, ahora se estan capacitando para ofrecer una mezcla de productos de acuerdo a la demanda. ¨Existe algun temor de que los micros, pequenos y medianos comercios esten siendo desplazados por las grandes cadenas comerciales que estan llegando al pais a raiz del TLC, como son Wal Mart y Price Club? No lo podemos identificar claramente, lo que si sabemos es que las grandes cadenas estan aumentando sus ventas. Es decir, que estan ganando mercado al mediano y pequeno comerciante. En lo que se refiere al micro, hay un criterio no estadistico: no esta siendo afectado. Hay razones logicas para esto, el comercio de la esquina no compite con la cadena; es mas, la cadena le sirve hasta como proveedor, ahi se surten. Lo que si es claro es que esta afectando al pequeno y mediano. Ahi tenemos que hacer algo; y si no lo hacemos, los van a desplazar. Tenemos que agruparnos; si los pequenos y medianos agrupan su poder de compra para fortalecer su poder de venta, obviamente, en la medida en que esten preparados, podran subsistir. En cuanto al comportamiento de las ventas del sector comercio, ¨como se ve la tendencia para este segundo semestre? Durante el primer cuatrimestre de este ano, las ventas registraron un comportamiento negativo, del 8 por ciento, el cual disminuyo a un 5.8. Sigue teniendose una baja de ventas, pero ya es menor. Si el proyecto economico de crecimiento de 1.8 por ciento se cumple a partir de septiembre, creemos que podemos llegar a un menos 3 por ciento, que sera todavia un resultado negativo, pero menor en comparacion al ano pasado, cuando cayeron 8 por ciento al cierre del mismo. ¨Esa tendencia negativa se revertiria en l995? Las ventas van muy relacionadas con el crecimiento del Producto Interno Bruto, y si este tiene un crecimiento de 4 por ciento, el comportamiento de las ventas del sector comercio se volvera positivo. Aunque no hay un estimado, se podria hablar de un repunte de entre un 4 y 7 por ciento. Esto lo estamos estimando suponiendo que el proximo 21 de agosto las elecciones transcurran de manera pacifica, transparentes y con respeto al voto ciudadano. Si todo sale bien, se alcanzaria un crecimiento del 1.8 por ciento. .