SECCION CULTURA PAG. 36 BALAZO: Clausura CABEZA: Literatura indigena, riqueza en la diversidad CREDITO: Jorge Cisneros Morales, enviado La noche del sabado en el Museo Regional de Michoacan habilitado como recinto alternativo para el Encuentro de Escritores en Lenguas Indigenas, despues que el Centro Cultural Universitario, sede original del evento, fue tomado por estudiantes rechazados de la universidad que solicitaban respuesta a sus demandas se clausuraron los trabajos de esta reunion que pretende integrar la produccion literaria indigena del campo cultural nacional, antes sirve como un catalizador, y al mismo tiempo como un pivote, de los nuevos trabajos que se estan realizando, y de la reconcientizacion de los jovenes, que se estan dando cuenta de la situacion a nivel nacional Esta demanada de autonomia y autogobierno para los pueblos indios se escucho de manera reiterada durante todo el evento, al respecto, Ireneo Rojas opina: os. Antes estos subconjuntos eran dependientes. Hoy, si Mexico les da la oportunidad de un desarrollo propio, se llegara a una unidad muy fuerte; la diversidad fortalece la unidad. Se ha soslayado la creatividad de las culturas indigenas Las relatorias presentadas en este cierre del encuentro ponen enfasis en la necesidad de dotar a las etnias de elementos que permitan crear las bases para un crecimiento cultural y economico de acuerdo a sus propias caracteristicas. Entre los acuerdos presentados se incluye la propuesta al estado de crear una subsecretaria de educacion indigena, en manos de un indio o un especialista en asuntos indigenas. Tambien se pidio que las instalaciones de las emisoras radiofonicas indigenas sean administradas y oper adas por los pueblos indios, sin interferencia de las instituciones gubernamentales; en ese aspecto de la difusion, se hablo de la necesidad de establecer una editorial para las lenguas indigenas, ya que ni las editoriales privadas, ni los organismos oficiales, tienen proyectos de continuidad para la difusion de la literatura indigena. Quiza el punto mas relevante en el rubro de legislacion y derechos culturales de los pueblos indios sea el de pugnar por la reforma a los articulos 4 y 27 constitucionales, este ultimo dijeron los ponentes es un atentado contra las culturas indigenas ya que abre la puerta a la privatizacion del ejido, y otorga la facilidad para la concentracion de la riqueza y la formacion de nuevos latifundios, el hecho de que el indio pueda ser despojado de su tierra significa que su rais sea destruida, fue el consenso de la reunion. La mesa dos, ocupada en las propuestas para la formacion de escritores y ampliacion de lectores en lenguas indigenas, propuso que se creen talleres de creacion literaria para escritores iniciales; solicitar la colaboracion de escritores no indigenas para exponer sus esperiencias sobre trabajos literarios; produccion de textos especificos para la mentalidad infantil: quitar a la escritura el caracter de ciencia y que se fomente un trabajo creativo que involucre a campesinos y ciudadanos de la comunidad, crea cion de Casas de Cultura con fines de preservacion de la lengua y la cultura y compromiso de los escritores por conocer, fomentar y divulgar la tradicion oral que es el primer medio para llegar a la literatura. Acerca del gran numero de propuestas que se hicieron y sobre la manera en que se instrumentaran, expresa Rojas: bierno indigena fueron constantes, la mencion a Chiapas, sus problemas y la tarea protagonica de los indios chipanecos, lo fueron mas. Tras dos dias de denuncias y propuestas, los indios se dijeron dispuestos a obtener el lugar que merecen en la sociedad, es que los participantes indigenas no podran volver a ser tildados facilmente de sumisos y cobardes. .