SECCION CULTURA PAG. 35 BALAZO: CABEZA: CREDITO: El investigador Alberto Vital (1958) ha dedicado parte de su investigacion, sobre todo a lo largo de sus estudios, a la obra de Rulfo. Hacia 1987 escribio Lenguaje y poder en Pedro Paramo (CNCA, Col., Luzazul, 1993, 127 pp.), donde explica que el control del cacique Pedro Paramo existe gracias al dominio que este ejerce sobre la palabra; en Comala domina la oralidad desarrollada a traves de todos los recursos estilisticos y estructurales del escritor. El terratenienmte sera el culpable de la locura de Susan a San Juan, a pesar de que este culpo al pueblo y "...juro vengarse (...) -Me cruzare de brazos y Comala se morira de hambre. Y asi lo hizo". En esta entrevista Alberto Vital habla en torno a su mas reciente publicacion El arriero en el Danubio, Recepcion de Rulfo en el ambito de la lengua alamena (Instituto de Investigaciones Filosoficas, Centro de Estudios Literarios, UNAM, 1994, 276 pp.), que estudia las condiciones de la recepcion de la obra rulfiana en Alemania. Explica sus cimientos metodologicos: la teoria de la recepcion, creada hace veinticinco anos por Hans Robert Jauss, vinculada con la Fenomenologia y la Sociologia de la literatura. A traves de esta teoria el lector y sus motivaciones -anteriores y posteriores a la lectura del texto- adquieren una importancia fundamental. Asi una serie de hechos aparentemente insignificantes, seran de suma importancia en la recepcion -que es mucho mas que la sola lectura- del texto literario. -¨En tu opinion que nivel es el mas importante en lectura de un texto: la comprension, el entretenimiento o la contextualizacion de la obra literaria? -Creo que el investigador actual, mas que decidir por si mismo cual es el nivel mas importante, deberia de averiguar -para los distintos publicos- que niveles en determinado momento han sido mas importantes y por que. Cuando hablas de comprension, entrentenimiento y contextualizacion estas enlistando elementos que forman parte de clasificaciones o axiologias distintas. "Entretenimiento" es una funcion de la literatura con respecto al publico. Mientras "la comprension" seria -en sentido inverso- basicamente una actividad del publico con respecto a la literatura; y que la contextualizacion seria una actividad propia del investigador. Creo que deberiamos investigar mas las funciones de la literatura con respecto al publico. Una de ellas es el entretenimiento, lo haya buscado o no el autor. Pero ahi hay una veta muy importante en la que nos tendriamos que apoyar; a partir de la sociologia de la literatura, pero no restringirnos a la pura sociologia, sino a una relacion texto y recepcion. Tendriamos que ver todo l o que ha significado la literatura y como determinados funciones -el entretenimiento por ejemplo- se ha cumplido en muchas epocas, muy caracteristicamente en el siglo XIX. Pero debido a la aparicion de otrosmedios y recursos esteticos -incluso, otras disciplinas- esta funcion ha desaparecido en la literatura. Ahora el entretenimiento ha recaido basicamente en la television. Esta reflexion es importante; podriamos partir de las funciones para discutir en una misma estetica y critica, las funciones de la lite ratura y las funciones de elementos tan importantes como la television o el cine. -¨Por que un autor como Rulfo, cuya obra esta llena de referencias regionales -quiero decir geograficas- es tan connotativo1? -Uno de los grandes hallazagos de Rulfo es haber creado significados universales partiendo de un lugar muy especifico. Obviamente no es el primero ni el unico que lo ha hecho; pero en Mexico el lo ha hecho con particular excelencia literaria. En suma, en un texto literario se enraizan grandes mitos, que no son otra cosa que grandes codificaciones de conductas humanas que en situaciones dramaticas justamente alcanzan la universalidad. -¨Como explicas en Lenguaje y poder en Pedro Paramo la imposibilidad de amor en el cacique? -Yo parto de una reflexion de Jung que dice que esta comprobado que ahi donde esta ausente eros entra en juego el poder. Esto se cumple plenamente en Pedro Paramo. Es un pragmatico, absoluto, radical y frio, en todo lo que no tenga que ver con Susana San Juan. Creo que una de las lecciones mas profundas de la obra de Rulfo -si se puede hablar de leccion- es la de que un ser humano nunca puede alcanzar el pragmatismo absoluto en la busqueda de sus intereses porque siempre hay una zona efectiva; aunque la rep rime, como lo hace Pedro Paramo, esta siempre se revierte contra el. En mi libro Lenguaje y poder en Pedro Paramo quiero demostrar como el culpable de la locura de Susana San Juan es, en ultima instancia, Pedro Paramo. Aunque el castiga a Comala de una locura de la que el es culpable. Los grandes poderes, en general, castigan a la comunidad de lo que, en general ellos son culpables. -Tu has senalado que Pedro Paramo tiene varios niveles y que uno de ellos puede estar sobre el tiempo... -La critica especializada esta de acuerdo en que la temporalidad es uno de los elementos basicos en la obra de Rulfo; el manejo del tiempo es muy peculiar. Algo que yo quisiera agradar a todo lo que se ha dicho al respecto es que las referencias temporales en Rulfo son muy parcas, indirectas, escasas, lo cual dificulta mucho la recepcion del texto sobre todo fuera de Mexico y fuera de la lengua espanola. Para nosotros, lectores mexicanos, la palabra "cristero", por ejemplo, es una referencia temporal en la medida que podemos ubicar a los cristeros hacia la segunda mitad de la decada de los veinte. Al ser referencias historicas tambien son referencias temporales, pero para un lector aleman esa referencia desaparece practicamente al no poder identificar ni situar a los criteros. Entonces la recepcion en otros idiomas fue mucho mas dificil. Por lo demas, la universalidad de Rulfo provienen de que en las referencias temporales sean practicamente nulas. Asi aumentan las posibilidades de que el texto sea leido como un texto mitico universal, aunque eso no garantiza su universalidad aunque si las posibilidades de que pueda ser visto como tal. -¨Como observa la teoria literaria asignaciones permanentes en las obras de Rulfo, pero no menos vagas, como realismo magico? -El termino realismo magico como ya lo observo Anderson Imbert viene de la reflexion de la pintura a principios de la decada de los veinte, despues pasa a la literatura y ahi tuvo mucho exito, al principio entre los investigadores, y despues entre los editores y el publico masivo, porque es un termino muy feliz publicitariamente en la medida en que "magico" remite siempre a suspenso, juego, a sorpresa; factores siempre atractivos para un publico, no solo el masivo. A su vez el termino realismo es un concept o que garantiza verosimilitud y eso para el publico masivo es importante; es muy comun que este lector se pregunta "... bueno, pero ¨esto ocurrio realmente o no ocurrido?". Lo que esta pidiendo es que el texto literario sea verificable en buena parte de lo que dice. Por eso un texto que tiene, al menos, algo de costumbrista, que describe habitos o regiones, que recupera nombres de calles, tiene una acogida muy favorable entre los lectores de esa region y particularmente entre el grupo social que ha sido ret ratado; mas todavia si el texto no se compromete mucho en su critica a esa region. El termino realismo magico es un buen ejemplo de como algunos conceptos de origen teorico despues se convierten en monedas de uso muy corriente entre editores y publico masivo. Por supuesto que Rulfo, asi como Garcia Marquez, han estado al margen de este proceso de conversacion de un termino teorico en propagandistico, pero lo mas interesante es que se ven involucrados porque la vida literaria existe. Por otra parte, entre lo s autores y los lectores hay una infinidad de agentes, yo casi diria actantes2 sociales que estan moviendo la literatura de un lugar a otro y la comercializando. Y para facilitar el proceso tienen que inventar esos terminos publicitarios. -¨Cuales son los principios y objetivos de la teoria de la recepcion? -La teoria de la recepcion quiere sistematizar muchas de nuestras instituciones sobre elpapel del lector en la vida literaria. Hay muchos fenomenos que afectan e influyen a la vida literaria y a nosotros mismos como lectores, como investigadores, como periodistas culturales. Esos fenomenos se explican con la ayuda de la teoria de la recepcion que a su vez proviene de dos grandes corrientes, la sociologia de la literatura y la fenomenologia de raiz husserliana y despues heideggeriana. Jrgen Habermas que es el gran discipulo de Heidegger a su vez es el gran maestro de Jauss Hans Robert, creador de la teoria de la recepcion, hace 25 anos. Este teoria nos permite visualizar una serie de problemas que de otra manera solo captamos intuitivamente. Por ejemplo, exitos que marcan -aunque no queramos- la vida literaria mexicana. Arrancame la vida de Angeles Mastretta, Como agua para chocolante..., de pronto tiene un publico masivo. La teoria de la recepcion puede darnos herramientas a traves de conceptos basicos. Estr uctura apelativa. Horizonte de expectativas, Senal, Lector, Lector implicito, son conceptos que nos ayudan a entender fenomenos como el exito de Laura Esquivel. La relativa marginacion que este tipo de exito conlleva y otro tipo de literatura mexicana, la que esta escribiendo ahora, si se exceptua a estas tres o cuatro autoras. -¨A traves de la teoria de la recepcion podriamos acercanos a un texto y validarlo como literario o descalificarlo como tal..? -La teoria de la recepcion no se ocupa de esta cuestion prioritariamente. Fue muy importante para Roman Jakobson, y en general para los formalistas, buscar la literariedad en que el texto literario. La teoria de la recepcion se preocupa, en todo caso, como un texto es percibido como literario; textos que originalmente no fueron leidos como literarios y luego si. Textos que ganarian literariedad al cabo de 50 o 60 anos. Bernal y los grumistas son un ejemplo. En estos casos la literariedad la da el mismo publ ico lector que no es una masa homogenea; es discontinua, es variada, es abigarrada, en el Mexico de ahora. Este aspecto se desplaza hacia la relacion lector-texto. -Y este solo es uno de tantos ejemplos de posibles estudios... -Si. Un texto literario es como un sol que aparece rodeado de planetas: una serie de textos vicarios alrededor del texto literario que son fundamentales en su recepcion. Por ejemplo, los textos de presentacion que escribe algun especialista (las grandes editoriales, sobre todo asi funcionan). Lo mas importante, para mi, es que algunos de estos textos comparten rasgos estilisticos con el texto literario al que se refieren. Como lector temprano y devoto del Deslinde de Alfonso Reyes; observe este aspecto, vem os como la literatura aparece ancilar a ciertos textos; Gerard Genette los llamaria paratextos literarios. -¨Y como podemos entender ese termino que los estudiosos manejan con tanta frecuencia: la literariedad? -Sobre este termino han surgido extraordinarias inteligencias, y en una entrevista yo no me atreveria a dar una explicacion. La literariedad depende de una serie de usos lingisticos muy particulares. Tomando en cuenta la teoria de la recepcion -solo podria anadir que- hay una serie de percepciones y una serie de publicos, y al conjugarse lo que el texto aporta, en lo literario, con una serie de usos lingisticos muy especificos, narrativos, o dramaticos -aunando lo que el publico percibe- se da el fenomeno de la literariedad. En las polemicas literarias, lo que ha estado en juego, sobre todo, es que este elemento no se haga totalmente explicito. Cuando un texto no nos gusta, entonces decimos esto no es literatura, ya sea porque resulta demasiado audaz, o porque -al contrario- es muy obvio. Habra quien diga: tal novela no es literatura aunque cumpla los requisitos. -Hablar de las funciones de la literatura (definidas por Jakobson) tambien es un fenomeno muy variado y dificil de precisar... -Para mi no se puede resolver este asunto apriori. La literatura puede cumplir muchas funciones, incluso un mismo texto; algunos de sus pasajes, por ejemplo, cumplen una funcion en el momento de su publicacion y cien anos despues su funcion sera muy distinta. Por ejemplo en Ensalada de pollos tiene un pasaje de unos novios que visitan Ixtacalco, era una costumbre de la epoca visitar ese lugar, que es descrito como muy verde y agradable, casi un paraiso. Hace 120 anos Jose Tomas de Cuellar (1830-1894) escrib io ese texto con una funcion meramente descriptiva. Sin embargo con la devastacion que ha sufrido esa zona de la ciudad -sin haberselo propuesto- el texto cumple una funcion critica y sirve para comparar un mismo espacio geografico tras cien anos de diferencia y se convierte en una feroz critica a lo que hemos hecho los capitalinos con nuestra ciudad. -¨Crees que se ha sobrevaluado o minimizado la relacion biografica de escritor con su obra? -El positivismo decimononico de origen cientifico obligo a la ciencia literaria a ocuparse de literatura como si esta fuera un fenomeno humano biologico. El cientifico literario tenia que ir al desarrollo de la obra y escribia una biografia sobre un autor. Para un cientifico la obra literaria se entendia como un proceso de genesis con gestacion, nacimiento, desarrollo, etcetera. Por supuesto, esta concepcion ahora esta muy devaluada; los formalistas la desecharon, ya desde las primeras decadas del siglo XX con una critica feroz y coherente. La historiografia y la critica llegaron a considerar tanto al autor, durante buena parte del siglo XIX que en el siglo XX siguio una tendencia mas o menos opuesta, disenando al autor como un factor sicologico perturbador del analisis literario. El estructuralismo llevo esto hasta sus ultimas consecuencias. Y sobre todo cierta tendencia del estructuralismo; la que sigue Julia Kristeva, quien recupero algunos elementos del siconalisis lacananiano; asi analiza Mallarme y Laut reamont. En este momento podemos considerar que el autor, el texto y el lector son elementos igualmente importantes, sin caer en la parcionalizacion de considerar que solo uno de estos es importante y losotros dos carecen de relevancia. -¨Que relacion posible hay entre la teoria de la recepcion y el estructuralismo? -La relacion la puede establecer un investigador que maneja muy bien todas las aportaciones que han hecho una y otro. Yo estoy en favor de que el investigador tenga un amplio conocimiento de varias de las grandes corrientes del siglo XX; asi se benefician el texto analizado y la literatura en su conjunto. Creo que el estructuralismo llego a un analisis verdaderamente notable, agudo, perspicaz de muchos funcionamientos internos del texto. Y una de sus corrientes -no Roland Barthes- prescindio del contexto y a su vez del lector. -¨Como se podrian complementar estas teorias? -El estructuralismo podria ayudarnos mucho en el analisis de la teoria de la recepcion. Es importante complementando por la Estructura Apelativa de los textos de Wolfgang Iser. Veo, asi, posibilidades muy buenas en el analisis real de un texto. Por supuesto la semiotica puede aportar mucho; Umberto Eco de los grandes semioticos es tambien uno de los grandes investigadores de las funciones del lector. El es uno de los que demostrado, desde el principio, que uno de los elementos internos del texto -que esta p resupuesto- es justamente el lector. Entonces semiotica, estructuralismo y teoria de la recepcion podrian trabajar muy bien pero para eso se necesita un equipo de investigadores o bien un investigador practicamente interdisciplinario. -¨Como estudiante e investigador en Alemania, cual es la impresion que en ese pais se tiene sobre Mexico a partir de la literatura? -Lo mas interesante de estudiar la obra de un escritor mexicano fuera de nuestro pais es ver como juega un papel muy diferente del que juega en nuestro pais porque entra en otra constelacion. En este sentido creo que la obra de Rulfo es como un sistema solar en la constelacion de galaxias de nuestra la literatura. La obra de Rulfo es todo un sistema solar, mientras que en Alemania fue primero un cometa; despues, se convirtio, yo diria, en un planeta o en una pequena estrella estable y con una luz mas o meno s visibles. Por otra parte cuando Rulfo fue traducido al aleman fue muy desconcertante pero no estereotipable. En ese sentido el lector aleman tenia que confrontar a la imagen de un Mexico desconocido que era el mundo Rulfo. Por lo demas, de Mexico se sabia muy poco; se le veia como un pais exotico, tropical... En ese sentido fue una revelacion. -¨Cual seria en tu opinion del traductor ideal de Rulfo; seria un lector conocedor de literatura latinoamericana o un escritor y critico a la vez? -El traductor ideal no existe; las nuevas teorias de los traductores prefieren el trabajo en equipo. En este caso, dos, uno cuya lengua materna sea el espanol y otro, cuya lengua sea la receptora. Lo optimo, aunque no necesariamente lo ideal, es un equipo de traductores. -¨Finalmente que piensas sobre la idea de Jorge Aguilar Mora cuando senala que hasta ahora nadie ha dicho nada sobre Pedro Paramo, ademas de lo que la novela dice? -Una de las propuestas de la teoria de la recepcion, justamente, es que un texto verdaderamente valioso, literario es aquel que nunca alcanza una interpretacion canonica, puede haberlas muy validas, pero cada epoca traduce a sus autores clasicos, y cada epoca tambien lee a sus autores; significa que bajo un nuevo horizonte se encuentran nuevas respuestas a nuevas y viejas preguntas por parte de nuevos publicos. En ese sentido estoy seguro que nadie va a agotar a Rulfo y se puede seguir escribiendo sobre el y su obra. 1 Se trata de los conjuntos de los valores afectivos de un signo, del efecto no denotativo que este produce sobre el interlocutor o sobre el hablante. En palabras de Martinet, de "todo aquello que un termino es capaz de evocar, sugerir, excitar, implicar de manera neta o imprecisa" (Georges Mounin, Diccionario de Lingistica) 2 Actante, termino utilizando por L. TesniŠre para designar al ser u objeto que participa de manera activa o pasiva en el proceso expresado por el verbo. (G. Mounin). .